Se podría decir que el Siglo XXI es el siglo de Asia, ya sea por la atención que ha llamado últimamente este continente o simplemente por la gran importancia que siempre ha tenido, el punto está en que nuestros ojos nunca habían podido enfocar más lejos de los Estados Unidos, es por eso que me gustaría señalar los puntos principales que hacen de Asia uno de los actores más relevantes de nuestra época, en primer lugar nos encontramos con que en la región se encuentran Japón, Hong Kong y Singapur que son los destinos financieros por excelencia así que existe una gran concentración de capital, es una de las áreas con mayor desarrollo e innovación tecnológica, tan solo con mencionar a China e India las epitomes del crecimiento repentino y la innovación, aunque China actualmente no se ha enfocado tanto a la innovación tecnológica, próximamente podría llegar a sorprendernos al igual que lo ha hecho la India y como previamente lo hizo Japón, me parece que Asia tiene la formula perfecta para el Éxito ya que en este continente se encuentra mas o menos el 52% del Producto Mundial Bruto y un gran porcentaje de la población mundial, una combinación para ganar, eso sí siempre y cuando se utilice de la manera correcta y creo que hasta el día de hoy lleva una gran ventaja sobre todos los demás el chiste ahora es saber utilizar la cercanía y buena relación que tenemos con los países de la región para aprovechar las oportunidades que nos pueden ofrecer, y quien sabe tal vez algún día América Latina pueda ser el próximo gran actor como lo es Asia en el Siglo XXI.
Como dice mi compañero Javier, Asia sin duda alguna es el actor principal del nuevo siglo, pues en este continente se encuentran los más grandes centros financiera, comerciales y productores del mundo. Uno de los países que mejor representa este despertar Asiático es sin duda La República Popular China, ahora bien mi comentario es que a pesar de este crecimiento económico en China y que el país este invirtiendo en su poder militar, ¿Llegará a ser una potencia de la talla de Estados Unidos? Esta pregunta la dejo abierta a mis compañeros. Yo opino que a pesar de que se convierta en una gran potencia económica y militar, China no podrá reemplazar la hegemonía estadounidense ya que veo muy difícil que China pueda reunir las características que llevaron a la fascinación mundial que se tiene hacía el American Way of Life pues no creo que el estilo de vida china sea tan atrayente como lo es para el mundo el estilo de vida estadounidense. Otra vez la pregunta está abierta para todos mis compañeros.
A mi muy personal punto de vista me parece realmente difícil que China pudiera llegar a ser una potencia ideológica, aunque ha ganado terreno últimamente en este campo y la cultura china y su soft power nos han llegado poco a poco a través de la apertura y su creciente poderío económico me resulta complicado pensar que las estrellas de Hollywood sean sustituidas por las estrellas de Hengdian, es muy difícil que se llegue a considerar el "Asian Way of Life" como en nuevo "American Way of Life" por el mismo hecho de que como ya mencionó Alina no es tan atractivo y la visión occidental difícilmente podría ser sustituida en nuestras mentes y por que China no podría hacerlo, ya que tiene todas las herramientas como para lograrlo, por ejemplo ya cuenta con el poderío económico, cada día crece más y más en cuestiones políticas y militares, además es muy difícil que pase un día sin que escuchemos de China en las noticias, así que yo pienso que entre más se modernice este estado y cambie alguna de sus políticas, quién sabe tal vez y le pueda llegar a ganar a los Estados Unidos en esta cuestión, sería muy interesante ver como China le podría robar ese papel a los Estados Unidos y quien sabe tal vez ese cambio no esté muy lejos de nuestra época.
Yo sí creo que China puede destituir o al menos hacer sombra a Estados Unidos de una forma impresionante. Quizás esto no suceda ni hoy ni mañana pero en definitiva pasarà. Por principio quisiera hacer alusión al efecto que está causando el "soft power chino". La cultura china nos ha mostrado sus lados enigmáticos, llenos de matices y seductoras formas que que sin duda han resultado admirables para muchos. Un ejemplo son las artes marciales y su medicina tradicional que son simplemente agradables ante los ojos de millones de personas. Por otro lado China es la potencia turística de la zona Asia- Pacífico y se calcula que para el 2020 sea el país más visitado del mundo. En cuanto al idioma, el chino mandarín se ha convertido para muchos el segundo idioma. En Canadá ya es el tercer idioma más hablado y en Reino Unido el mandarín es uno de los idiomas más valorado. China ha hecho uso de un poder sútil pero firme y con pasos acelarados. Ha logrado ser el colega estratégico que todos quieren y deben tener y actualmente no invertir en China es perder la oportunidad de entrar en un escenario global competitivo y determinante.
EUA no suele demostrar sus miedos pero estoy segura que China representa uno de ellos pues China ha entrado por la puerta trasera y con un título de socio en vez de enemigo declarado. Las tácticas de China han abierto la poémica en todo el mundo y en especial en EUA. No cabe duda que la cuestión diaria que preocupa a EUA es el crecimiento económico de China y todo aquello implícito que esto ocasiona; en especial el juego y desequilibrio de poder que tendrán que jugar en un futuro.
Por último quisiera mencionar que aquellos huecos y espacios que EUA ha dejado en América Latina y que han quedado por "x" cincunstancia en otros territorios del mundo seguramente China los llenará de alguna forma. Yo pienso que va por buen camino para lograrlo, ¿ustedes qué piensan?
Pese a sus problemas internos, creo que China es uno de los pocos países que puede competir contra Estados Unidos en la actualidad, gracias a las políticas del gobierno, su población y la productividad. China es un país diferente a otros actores importantes en Asía, como Japón o India, ya que es un país que tiene voluntad o ambición de ser el próximo poder hegemónico y si cuenta con suficiente capacidad para serlo.
Ahora bien, ¿si China puede o no sustituir la cultura estadounidense? Es verdad que la cultura pop de Estados Unidos es la que domina el mundo actualmente. Sin embargo, yo no creo que esto se deba a su cultura rica, sino a su poder económico y diplomático que le permite imponer su cultura al mundo. Pues la fascinación mundial, por consiguiente, tienden a seguir la cultura del país más poderoso. Por tanto, si China puede llegar a ser una potencia económica y militar, pienso que un día podríamos hablar de脊椎生活方式 (chines way of life).
Como dice Rosy, el interés hacia este país oriental ha sido incrementado de manera impresionante. Como dice ella, más gente aprende su idioma, las artes marciales y su medicina tradicional. También veo cada vez más restaurante chino, té tradicional de China en venta y bisutería tradicional de este país. Estos cambios no son palpables, sino paulatinos. La cultura china está incursionando en el mercado y en país.
Realmente coincido con mis compañeros (Alina y Javier) en argumentar que Asia es uno de los principales actores del siglo XXI. Es indudable que el desarrollo económico, basado en la institución de políticas precisas y efectivas, ha venido a revolucionar la historia del siglo. Sin duda alguna los ojos del mundo han dado un giro para centrar sus miradas en el otro lado del globo. El campo de visión, ha terminado de extenderse y resulta importante considerar los acontecimientos de oriente. Quizá el mayor pretexto, los juegos olímpicos a realizarse en China en el verano de estaño; que recordemos, desde hace ya más de cuatro años sabíamos de su realización. Por otro lado, encontramos la emisión de denuncias públicas interpuestas por organismos internacionales a favor de los que sufren violaciones a sus derechos humanos en la Región Autónoma del Tíbet. O que decir del surgimiento de zonas turísticas con inversiones económicas estratosféricas (Tan solo en el 2007 Singapur recibió 10,3 millones de turistas, lo que supone un aumento del 5,4 por ciento en relación a 2006). Como olvidar el catastrófico Tsunami del 2004 en donde fallecieron 288,410 personas (elmundo.es, 2004 ubicado en la dirección web:_http://www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/index.html ), o simplemente, enterarnos el secreto a voces que representa la disputa directa de la República Popular China con los Estados Unidos por la hegemonía mundial. Estos y otros factores mas, me parece han sido los eventos que han propiciado que se manifieste así, la situación en cuestión. En relación a la pregunta que plantea Alina (¿Llegará a ser una potencia de la talla de Estados Unidos?), valdría la pena, valorar si realmente le alcanzara con el poderío y desarrollo económico que los Chinos representan y lleguen a representar, situados en el contexto internacional desde esto momento hasta los próximos diez años. Lo que es una realidad es que las incursiones de Asia al mundo cada vez son mas sonadas y el establecimiento de estrategias que equilibren estas incursiones será reto de los gobiernos del resto del mundo y en definitiva un campo de oportunidad. Y por si esto no fuera todo, la tarea más complicada le corresponde a América Latina, pues insistir con ahínco en establecer estructuras internas políticas y económicas sólidas, así como intercambios estratégicos hacia el exterior, urgen sean tomadas con mucha seriedad en la agenda pública de cada uno de los Estados.
Me parecen muy interesantes todos sus comentarios anteriores, las ideas y aportaciones son muy buenas y me hicieron recordar algunos detalles interesantes sobre Asia en el siglo XXI. Bueno, que si se encontraran a la par con Estados Unidos, que si encontramos a cada paso que damos características que demuestran la gran adaptación e inclusión de los países asiáticos en el mundo globalizado en el que vivimos, que si restaurantes chinos y japoneses en todos lados, bisutería, inciensos etc. Creo que lo más sorprendente es la historia y la manera en la que los países más destacados de Asia tanto económica como culturalmente, se han levantado y han resurgido, esto lo comento porque recordemos que tanto Japón como China en algún momento tuvieron largos periodos de aislamiento del mundo exterior, así como fuertes acontecimientos políticos y sociales que devastaron sus economías, hambrunas, guerras, bombas atómicas, hasta llegar a un punto en el que nadie los imaginaria siendo lo que son ahora, principales potencias económicas. En cuanto al referencia que hicieron mis compañeros con respecto a China y Estados Unidos me parece que de verdad es muy probable que esto pase, China sigue creciendo como potencia económica esto gracias a su modelo basado en importaciones y exportaciones, según artículos de varios analistas internacionales en un lapso de 50 años desplazara a EUA como principal potencia, sin embargo, me parece que se está tomando en cuenta únicamente el aspecto económico y creo que para ser una potencia influyen muchas condiciones tanto económicas, como sociales, culturales, etc. Y a pesar de todo, las condiciones de vida en EUA siguen teniendo mejor índice de calidad, por muchas razones, horas laborales, vivienda, educación etc. Creo que todavía le falta a China para lograr ser una potencia con toda la extensión de la palabra.
Estoy de acuerdo con Sofí de que a china todavía le falta mucho para ser una hegemonía, pues como uno de los factores, como dice mi compañera, las condiciones sociales son mucho más inferiores comparado con los países europeos o Estados Unidos. Sin embargo, también creo que es importante acordar que es un país en transición.
Pero ahora me surge otras preguntas y las pregunto a ustedes también. Estados Unidos siempre ha tenido su ideología y bajo esta ideología, se unen sus alianzas contra sus enemigos: la democracia y “democracia para todos”.
¿Se necesita una ideología para ser un país hegemónico (el contexto que surgió Estados Unidos como hegemonía mundial y el que vive China hoy en día es muy diferente)? ¿China tiene su propia ideología?, y si la tiene, ¿Cuál sería?
Sin lugar a dudas China tiene una ideología totalmente distinta a la de los Estados Unidos y los países Occidentales, pero sin lugar a dudas la tiene. Recordemos que China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo con extensión hasta la actualidad. Por supuesto que considero que China no puede ser considerada una potencia ideológica por lo menos para Occidente aún no, ya que China en la actualidad sólo es una potencia en cuanto a maquila y a crecimiento económico. Claro que algún día podría ser aunque esto puede sonar muy hipotético. En cuanto a lo que Rosy piensa, creo que aunque la actual economía estadounidense se encuentra tambaleando será muy difícil que algún otro país lo desplace (aunque no es imposible), creo que es muy arriesgado afirmar qué pasara porque China realmente es totalmente diferente, además de pertenecer a un sistema que también lo es. No obstante existen algunos argumentos que me hacen remitirme a los conceptos empleados por Nye de hard power y soft power, ya que tienen todo que ver con la influencia cultural de los países desarrollados con los que no lo han logrado aún. El concepto de hard power es empleado en Relaciones Internacionales, que se basa principalmente en la utilización de poderes militares y el método económico como forma de influir en el comportamiento y los intereses de los Estados. El otro, conocido como soft power o “poder blando” que es un término solidó en la teoría de las Relaciones Internacionales que describe la capacidad que tienen los Estados para influir indirectamente en el comportamiento de los intereses nacionales por medio de elementos culturales y sociales o por la conocida “diplomacia”. Los dos elementos anteriores, surgen como los nuevos métodos mediante los cuales unos Estados buscan influir en otros y lograr una dependencia y asi una colaboración conjunta: interdependencia. Por ello, es que afirmo que no resulta imposible porque económicamente China esta permeando en todos los mercados. Resulta muy fácil, basta con observar los productos que utilizamos cotidianamente y constatar que muchos de ellos, sino es que todos, están grabados con Made in China o algún otro país Asiático dedicado a la maquila, como Taiwán u otros. En lo que se refiere al poder blando, en el mundo tan globalizado e interdependiente en el que vivimos actualmente el que tiene el dinero manda. Por tanto, China y los países Asiáticos cuentan con todas las armas para dirigir las políticas mundiales y en cuanto a diplomacia tienen las de ganar, por ello debemos estar mucho más preparados, porque si bien no hablamos de una mega potencia, es muy probable que con los elementos que les mencione anteriormente y con las próximas olimpiadas la influencia asiática sea mucho más visible en los países occidentales y por supuesto en nuestro país.
Respondiendo a la pregunta de Harim: sí creo que la RPC tiene una ideología. En el periodo pos-1949 ha sido caracterizada como el “seguir adelante a todo costo”, y creo que eso en sí puede convertirse en una ideología. En diferentes momentos de la historia eso ha significado distintas maneras de dirigir el Estado y a la sociedad, primero mediante un comunismo bien cerrado y luego poco a poco mediante la democratización de ciertos sectores, pero regido por ese mismo principio.
Para nosotros, que hemos tragado “the American Way of Life” desde el momento en que nacimos, y que, para muchos de nosotros, también era la filosofía de nuestros padres y abuelos, la propuesta de un cambio de enfoque nos parece distante, hasta imposible. Sin embargo, mientras la RPC sigue creciendo en magnitud económica, vemos cada vez más rastros de la cultura china en nuestra vida cotidiana. Desde la comida hasta el feng shui, culturalmente nos están invadiendo poco a poco, y apuesto que cuando pasó el ya tan famoso “westernization” de lo que es Latinoamérica y gran parte del resto del mundo, no pasó de un solo golpe. Se fue dando poco a poco.
Me interesó mucho el punto de Javier de que China tiene muchas fortalezas en el ámbito financiero, no sólo por sus destinos financieros de excelencia sino porque ha comprado una proporción significativa de los bonos de deuda de las grandes potencias del mundo. Olvídate de lo que los Estados Unidos importa del país, China literalmente sostiene a la balanza tan frágil de su economía.
Pero como hemos visto, la economía puede cambiar de un momento a otro. Mercados pueden colapsar y derrumbar a regiones enteras. Creo que lo que hace que China tenga como decimos en inglés “staying power” en el siglo XXI es su asombrosa capacidad social y productiva. Si consideramos cómo el país ha ido creciendo el las últimas décadas, aunque lográramos frenar a esa expansión exponencial, China ya tiene establecida la maquinaria para sostenerse por muchos años. La verdad es que el país ya tiene mucha de la infraestructura necesaria para posicionarse como líder económico dentro de la comunidad internacional. Es como un gato esperando abalanzarse sobre el ratón.
China como potencia meramente económica ha sido un ejemplo para el mundo de que tomó la decisión de querer crecer y hacer notar su presencia internacionalmente; que ahora todo como mencionan mis compañeros, dice made in China. Pero para mí, esto no es soft-power. Soft power podría ser el Feng Shui como menciona Anna Plage. Tomen a Estados Unidos por ejemplo, la música, sus letras, los comerciales, los productos, sus series de televisión, la gran mayoría de las películas que vemos en Cinépolis (siempre enalteciendo a la cultura americana, incluso burlándose o minimizando otras), la moda (dime ¿qué marca es tu playera/blusa en este momento?); la ideología capitalista y consumista te la venden a través de todos los sentidos y no hay más. Acepto que la cultura china si está entrando poco a poco, pero no al grado de que se seguirá un “Chinnese lifestyle” o sea, tomemos en cuenta lo que menciona Sofi y con lo que estoy de acuerdo; una verdadera potencia crece integralmente junto a su población, con beneficios a ésta y producen un lifestyle llamativo, y en China vemos que los salarios son mínimos, las prestaciones nulas. ¿Quién se quiere ir a vivir a China así como los mexicanos hacia Estados Unidos? Está muy difícil, yo diría IMPOSIBLE que las ideas occidentales se sometan a la ideología china. ¿Acceso a la información limitado? ¿Violación a mis garantías individuales como la libertad de expresión? No lo creo…
A mi parecer sería necesario definir en qué sentido se considera Asia como el actor principal del siglo XXI. La mayoría de mis compañeros ha hablado del caso Chino, y estoy de acuerdo en tomar este ejemplo, pero no olvidemos el caso de la India. Pienso que se debe analizar esta cuestión de actor principal desde dos puntos de vista: el económico y el soft power. Como mencionaba Jackie, nos cuesta creer que un “Chinese way of life” sea atractivo a nuestra manera occidental de ver las cosas, puesto que vivimos bombardeados constantemente por la cultura Estadounidense. Pero debemos recordar que esto no ha ocurrido desde siempre, pues a finales del siglo XIX, era la cultura francesa la que idealizábamos. Teniendo esto en cuenta, ¿quién dice que a finales de este siglo no sea la cultura China la que todo el mundo desea copiar? Esto no es imposible, ya que no podemos ignorar que es una realidad el crecimiento sin precedentes de China en su economía, sin dejar de lado su crecimiento demográfico. Desde el punto de vista económico, me gustaría citar a Andrés Oppenheimer: “El motor que hace avanzar a los países que progresan en la economía global del siglo XXI no es simplemente firmar acuerdos de libre comercio, sino ser más competitivos” (Oppenheimer, 2005). Esta es la fórmula que ha llevado a China al lugar en el que se encuentra, creciendo 7% anual y casi triplicando su ingreso per cápita (Oppenheimer, 2005). Es evidente que sea o no el actor principal del siglo XXI, China es sin duda el actor al que los demás países deben seguir si quieren crecer económicamente.
Bibliografía: Oppenheimer, Andrés; Cuentos Chinos; Plaza Janés, 2005; pp. 28-29
HEY PERO TAMBIEN ESTOS PAISES ASIATICOS TIENEN FUERTES DEBILIDADES……!!!!! Muy bien qué maravilla los países asiáticos del siglo XXI, pues son la zona más dinámica del mundo, distinguiéndose Japón, China, Hong Kong, India, Taiwán, Singapur etc. Actualmente esta zona representa el 52% del Producto Mundial Bruto y el 45% de flujo comercial internacional, presenta los más altos niveles de ahorro y reservas internacionales, es una región con alto nivel financiero y también alto nivel en cuanto a innovación tecnológica se refiere, son grandes importadores e inversionistas y poseen los puertos de mayor tráfico mundial, aaaaa pero también me parece muy importante resaltar que…….los países asiáticos tienen un fuerte impacto social y económico de envejecimiento. En Asia el envejecimiento de la población se ha convertido en un gran desafío en la región en vista de la longevidad de las personas y la reducción de la tasa de natalidad. Según estimados de la ONU, el número de habitantes ancianos en Asia y el Pacífico aumentará de 410 millones, o 10% de la población, en 2007 a 733 millones (15%) en 2025 y 1.300 millones (25%) en 2050. Estas cifras tendrán un efecto notable en los ingresos nacionales, así como en los costos del sistema de bienestar social y de los servicios médicos. Aquí yo me pregunto qué pasará con esta región cuando su fuerza laboral no sea suficiente para mantener a sus ancianos y como podrán seguir manteniendo ese papel tan dinámico en el marco internacional como lo hacen ahora, que hará un país como Japón en donde la tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo, su población es de las mas concentradas del mundo en un territorio pequeño pero al mismo tiempo sus puertas migratorias están cerradas. ¿Qué papel será el de Japón en 30 años? Quizá en estos momentos los países asiáticos estén desarrollando estrategias para enfrentar esta situación, no lo sé lo más probable es que ya están tomando decisiones que tienen que ver con este fenómeno. ¿O que piensan ustedes?
Sobre el envejecimiento de los países asiáticos encontré que la región de Asia y el Pacifico fue la primera en elaborar un Plan de Acción Regional sobre el envejecimiento, a través de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico (CESPAP) y que fue aprobado en Macao en 1998.
Algunos documentos que hablan sobre este plan los pueden encontrar en este link: http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/organismos/onu/cespap.html
Pero como todos sabemos “el que mucho abarca poco aprieta”.
Veo que los comentarios contienen mucha solidez, pero como bien dice Gaby hay que centrarnos en el tema que es Asia y no solo china como varios lo han enfocado. Asia es el continente más grande del planeta, abarcando un tercio de su superficie total. También es el más poblado, con más de cuatro mil millones de habitantes, el 60% de la población mundial. Con estos simples datos podemos comenzar a sustentar que Asia debe de preocupar al mundo entero y mas aun si le agregamos los datos comerciales que Sofi ya comento como el de la zona que cuenta con el 52% del Producto Mundial Bruto y el 45% de flujo comercial internacional, entonces puedo afirmar lo que Javier argumento que sin duda alguna este es el siglo de Asia.
Dentro del mundo existen tendencias de cambio las cuales han estado presentes desde la aparición de la humanidad, entonces actualmente nos encontramos en una transición económica la cual es liderada por China pero con respaldo de muchos países Asiáticos como lo son Japón, India y Singapur. Que bueno que ya se menciono el Soft power Asiático, método utilizado por varios países desde hace algunos años para comenzar con ese expansionismo cultural. Entonces gracias a que en las ultimas décadas han emergido economías asiáticas que ya cuentan con un sustento comercial real y que China se ha convertido en el gran monstruo mundial de la actualidad, no tengo duda alguna que los países asiáticos cuenten ya con un plan para combatir la vejes del continente como lo menciono Sofi, pero hay que acordarnos compañeros que este mismo problema lo tuvo y tiene Europa y han creado planes tanto para alentar a los ciudadanos a tener hijos como para contratar inmigrantes, entonces no tengo la mas mínima duda en que Asia ya esta trabajando en planes así.
Y China como protagonista nos da otra razón para no separar nuestra mirada de ella: La construcción de “Dongtan” en Shanghái.
Esta ciudad que estará diseñada bajo la filosofía de que el hombre es capaz de vivir en armonía con la naturaleza y de trabajar con el ecosistema, a través de tecnologías ecológicamente razonables, tiene la meta de ser una ciudad con cero emisiones de gas carbónico.
La “eco-city” de Dongtan, tendrá una extensión de 86km2 y se calcula que para el 2010 ya será posible ver la infraestructura de la misa. Lo que la convertiría en la segunda ciudad que sigue este modelo después de Masdar city (que ya esta siendo construida en el emirato Árabe de Abu Dhabi).
Por ahora el “Dongtan group” trabaja con la universidad de Shanghái para crear un banco de conocimientos sobre el desarrollo urbano sustentable y sobre los nichos de oportunidad para la creación de más ciudades que sigan este modelo en todo China.
Así se muestra China, interesada por hacer un balance ente su enorme crecimiento industrial y el cuidado ambiental. Aunque no será fácil, puesto que una ciudad con las características que supone Dongtan será una ciudad que costara millones de dólares y muy probablemente el sacrificio de agricultores y personas que ahora viven en el terreno donde se planea construir la ciudad. ¿Estará China dispuesta a pagar ese precio?.
Dongtan podría ser solo una pantalla que China utiliza para equilibrar las críticas que se le hacen por la degradación ambiental que provoca su acelerado crecimiento. Pero eso no le quita que será una de las pioneras en este tipo de urbanización y de proyectos para el mundo “pos-petroleo”.
Pueden encontrar más información sobre Dongtan en los siguientes links:
-Searching 4 Dongtan
Dos estudiantes en busca de información sobre la ciudad de Dongtang, hacen una visita al lugar donde será construida y entrevistan a gente involucrada en el proyecto.
En lo personal si creo que china llegue a ser una potencia mundial, no tanto ideológicamente pero si económicamente ya que en estos momentos tiene una gran fortaleza en la mayoría del mundo, pero para serlo le falta algo de tiempo por que para ser una potencia se necesita tener fortaleza militar y China no cuenta con ella en su totalidad, pero mas adelante y siguiendo los pasos agigantados que lleva si creo que llegue a serlo.
sin duda creo que Asia sea uno de los actores mas importantes mas no el mas importante ya que hay otros países que también están levantando su bandera hacia el mundo y dándose a conocer con gran fortaleza, mas sin embargo Asia esta jugando un papel muy importante actualmente en cuanto a manufactura, dejando atrás a muchos países tercermundistas que su principal sostén era la mano de obra
Asia en el siglo XXI juega un papel de suma importancia. Es una región que actualmente alberga alrededor del 60% de los habitantes del mundo, además posee grandes centros económicos como Japón, Singapur y Hong Kong por mencionar algunos. Actualmente la región se está desarrollando a pasos agigantados y posee, según Bancomext, los 2 puertos de mayor tráfico mundial (Singapur y Hong Kong). Por otro lado la atracción hacia la cultura asiática por todos en el mundo va incrementando. Realmente está jugando muy bien su rol en el mundo, sin embargo aún falta que algunas cosas de la región se desarrollen para poder decir que Asia es lo más IN de éste siglo. Creo que la aportación de Alina y Javier es relevante, porque aunque China y los distintos países que conforman Asia son centros de inversión, economía y comercio aún no pueden ser llamados potencias porque todavía no son exportadores de modos de vida. Aunque su cultura es fascinante, todavía no es 100% exportable como en el caso estadounidense y su American Way of Life. La región podrá ser ciertamente un centro con poder económico, militar, comercial pero no exportador de sueños ni de modos de vida. ¿Quién ha oído hablar del chinese dream? Pueden gustarnos los sushis, el arroz, su tecnología e incluso su música pero ¿nos visualizamos como asiáticos? Yo creo que no es muy llamativa la idea.
Obviamente la difusión de una cultura especifica dirigida al mundo en un intento por convertirse en un modo de vida para todos, no es un esfuerzo que vaya tener resultados en un corto plazo, pero creo que no podemos hacer menos a la cultura asiática y asegurar que no es lo suficientemente atractiva al mundo, estoy de acuerdo con Gaby en que todas las culturas que han dominado ciertos periodos de la historia han iniciado de la misma manera. Las culturas de los países asiáticos de la Cuenca del Pacifico no pueden ser subestimadas, ya que son culturas infinitamente ricas, llenas de misterio, de color y de mucha pasión, refiriéndome a esto último como la forma en que se los habitantes de estas regiones viven su vida. Sin embargo apoyo también la idea de que China tiene dos caras muy contradictorias; ante los medios de comunicación y la comunidad internacional, China, por ejemplo, ha buscado el reconocimiento mundial por su impresionante despegue económico, queriendo distraer la atención de la situación social interna que vive la mayor parte de su población. Yo creo que tras ser un país bajo un régimen tan rígido durante tanto tiempo, es difícil y mas lento el proceso hacia el cambio, social o de cualquier otra índole, pero el ritmo en que ha ido ganando poder económico, creo le ha dado las herramientas necesarias para ir mejorando las condiciones de vida de su población, la pregunta es ¿porqué un país que quiere ser reconocido por su creciente poderío y que quisiera incluirse entre los países mas desarrollados del mundo, ha puesto es segundo plano el bienestar de sus ciudadanos? ¿Afectaría esto significativamente el ritmo en que está desarrollándose económicamente?
Creo que de esta discusión podemos concluir que Asia tiene las herramientas para ser la potencia mundial que todos estamos tratando de imaginar, creo que ya empezó y que aunque irá insertándose y transformando nuestra cultura poco a poco, es sólo cuestión de tiempo y finalmente ni cuenta nos hemos de dar, simplemente estará ahí. Creo que seria interesante también ver la contraparte, Estados Unidos y su cultura va perdiendo fuerza; la visible inestabilidad económica ha contribuido en gran parte a esto, y a falta de ésta cultura líder, China por ejemplo podría aprovechar la oportunidad de esparcir la suya hasta empezarla a ver cada ves mas normal y mas atractiva.
Estoy de acuerdo con mis compañeros de que China no es el único país de potencia, pues como mencionaron, en Asia se encuentran muchos países de potencia como Japón y los llamados tigres asiáticos que cuentan con mayor capacidad de competencia a escala mundial. También es notable que sigan surgiendo las nuevas generaciones de tigres asiáticos que muestran un crecimiento económico impresionante. Pues Asia es una región que ha crecido de un ritmo vertiginoso y va a crecer aún más. También me parece importante el comentario de Gabriela, cuando menciona India que cuenta con mayor populación y outsourcing. Como un comentario aparte, cabe mencionar que Estados Unidos se siente más amenazado por China que por India o algún otro país de Asía. Actualmente India es una alianza estratégica importante para Washington en este región, como contrapeso de China. Destaca el acuerdo nuclear entre Estados Unidos e India en 2006 y este pueden consultar en la siguiente página: http://www.clarin.com/diario/2006/03/03/elmundo/i-02601.htm
Respecto a mi pregunta, de que si China tiene su propia ideología, creo que si Anna y Luzma tienen razón. China una vez lideaba otros países asiáticos con su pensamiento, ideología y cultura y sigue ejercitando su ideología en la actualidad, como maoísmo o la lama de “seguir adelante a todo costo” del gobierno actual, como dice Anna. Sin embargo, no creo que China pueda alcanzar donde llegó Estados Unidos, al menos en cuestiones ideológicos, ya que también pienso que está muy difícil, como dice Yacqueline, “las ideas occidentales se sometan a la ideología china”. Pues China está adaptando y adoptando los valores occidentales, como individualismo o democracia paulatinamente (aunque en un ritmo muy despacio), mientras no hay ningún país occidental que quiere implicar la ideología china hasta el momento.
El gigante de Asia (China) ya es también una potencia económica mundial (Alfonso Oropeza). Es la cuarta economía del mundo, luego de los Estados Unidos, Japón y Alemania. Además, es el tercer importador de petróleo, el segundo importador de soya y el primer importador de cobre del mundo. Pero hay más, y es aquí que comienza la relación con Estados Unidos: China acaba de superar a Japón en su constante acumulación de reservas internacionales, que alcanzan la exorbitante cifra de 850 mil millones de dólares. El control que ya tiene China sobre EUA es bastante claro por ejemplo ¿Qué pasaría si China decidiera cambiar sus dólares por euros? Entonces, la moneda norteamericana se debilitaría; y es de donde surge el poder del país asiático tiene. Además, el hecho de que China fuera una potencia económica quedó atrás con la visita de Hu Jintao a Estados Unidos (22 abril 2006) dejó en evidencia algo que todavía no era tan claro. China es también una potencia política. El dragón asiático ya discute mano a mano la política mundial con el país más poderoso de Occidente. Es que China es el primer importador de armas del mundo. Desde hace algunos años, duplicó su presupuesto militar, en 2006 totalizó 36.300 millones de dólares, 14,7 por ciento más que el año anterior (IPS Noticias 2007). Se dice que si para el 2020, la economía de china crece a lo esperado, será mas grande que los Estados Unidos de America (en cuanto a poder de compra) lo que sugiere que China tendría el potencial económico como para ser el rival militar de los Estados Unidos (Military Potential of China's Commercial Technology p.4)
Todo lo anterior nos hace suponer que el poderío de China será superior al de otros países.
Como bien dijeron mis compañeros, Asia para el siglo XXI viene a ser el continente con más crecimiento en el mundo. Es por esto que se está convirtiendo en uno de los más poderosos en términos económicos, políticos y militares. Pero lo que estamos dejando de lado son los conflictos que se encuentran en esta región, por ejemplo: Taiwán, la península de Corea y Cachemira dividida las cuales no se han llegado a resolver pacíficamente y podrían detonar una guerra interna que podría frenar e incluso estropear este crecimiento Retomando el argumento, China es la potencia con mas ascenso económico y que probablemente esto dure por décadas pero se encuentra inmersa en una serie de problemas como la migración interna de las áreas rurales a las urbanas, altos niveles de desempleo, la enorme deuda bancaria y la corrupción imperante, también se está enfrentando a un ascenso inflacionario, burbujas en la propiedad inmobiliaria e insuficientes recursos básicos como petróleo, agua, electricidad y acero gracias a su transición a la economía de mercado. Por lo que apoyo la idea de Alina la cual es que difícilmente china llegue a estar al nivel de potencia que es Estados Unidos.
Me gustaría en esta ocasión, retomar la pregunta que lanza Harim, como referente y utilizarlo como eje vector de esta aportación. Textualmente la pregunta de Harim dice así: ¿Se necesita una ideología para ser un país hegemónico (el contexto que surgió Estados Unidos como hegemonía mundial y el que vive China hoy en día es muy diferente)? ¿China tiene su propia ideología?, y si la tiene, ¿Cuál sería? Antes que nada, me parece que la primer parte del cuestionamiento es más que lógico, es necesario poseer una ideología. El poder hegemónico abarca más de un ámbito y el económico no es el único a pesar de ser, quizá el más importante. Si habría que considerar los ámbitos restantes, enlistaría los siguientes: Cultural, Político y Social. Y en un plano ideal, todos los anteriores englobados por una ideología sólida y con objetivos claros y alcanzables. Es por esto que me declaro en total acuerdo con Ann, quien respondió al cuestionamiento, afirmando que “seguir adelante a todo costo”, es ideología del gigante asiático. A mí en lo personal, me parece que es cuestión de que el mundo occidental vuelva su mirada al oriente y termine de reconocer en ellos las características necesarias para asumir el liderato mundial. Pues para que exista un ente dominante, debe existir el dominado y al menos en mi experiencia entre la población de los Estados Unidos existe el temor de que China termine por desbancarlos; y para que esto suceda solo cuestión de tiempo.
Estoy leyendo un artículo en el periódico El País del día de hoy (7 de mayo 2008) sobre la visita de Hu Jintao a Tokyo. Un viaje que durará 5 días y las intenciones son claras: alianzas estratégicas para mejorar relación económica entre China y Japón. A inicios del curso leímos un artículo de la CBC (sitio web de noticias canadiense) sobre la cronología de las relaciones entre China y Japón. El escenario no era muy alentador. Japón dejó profundas heridas en el país de habla mandarín durante muchos años. Que sorpresa que hoy, China busca alianza con la cuarta potencia mundial, tan sólo detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y China misma (CIA World Factbook, mayo 2008).
¿Increíble los sucesos en algunos meses no? ¿De qué nos habla ello? Asia es un sistema muy dinámico, más que el resto del mundo diría yo. Las alianzas y estrategias se están dando precisamente del otro lado del horizonte.
China, como el principal exponente actual de Asia, ha pactado ya acuerdos con Venezuela, Brasil, Argentina y varios países latinoamericanos.
China a su vez, es de los principales proveedores de armas en África. A su vez China importa el 30% del crudo que consume de África (BBC, "China y África: amores ¿sin interés? mayo 2007).
China con un 11.4% de crecimiento económico anual, habla de un hambre voraz de recursos, de capital extranjero y de inversiones por realizar en otros países, que como vemos, son los menos afortunados.
Esa ideología de China "move forward, whatever it takes" como menciona Ana Plage, te hace preguntarte: que si "whatever it takes?" está afectando a tu propio pueblo, a China, y peor aún, a países en desventaja.
¿Estado en transición? Una transición muy violenta ¿no? Época del capitalismo: si. Tendencias positivas: talvez.
Talvez hay muy distintas posibilidades sobre lo que podría ocurrir en Asia. Asia podría actuar resentidamente contra el occidente O... podría proponer un nuevo modelo de desarrollo.
Es claro lo que Asia hace actualmente, destronar a EU de la hegemonía. Si es aceptado o no, eso no importa. Quien tenga dinero tiene la capacidad y el poder para ejercer cambios, y al parecer China ha tomado esta iniciativa.
Si Asia realmente prosigue fiel a su ideología, a su tradiciones espirituales, podríamos confiar en que el fin justifica los medios. Si Asia se pierde en el camino, podemos dar por seguro mucha inestabilidad en el siglo XXI. ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Asia en el siglo XXI? Una pregunta que les dejo abierta para reflexión...
Un comentario extra: Quiero retractarme cuando dije: "El fin justifica los medios"
El que China esté llevando a cabo las acciones que lleva hoy en día: tortura, supresión de libertades, negar derecho a la vivienda digna y muchas otras violaciones a los derechos humanos, es realmente lamentable a mi parecer.
Inclusive parece una tarea desesperada esta que emprende China por ocupar el próximo lugar como potencia mundial, pero veo nichos de oportunidad, y muy abundantes. Aquellos que hayan convivido con chinos sabrán que son personas muy maleables y adaptables, siguen órdenes la mayoría de las veces, están inclusive automatizados (no hablando por todos).
Pero si recalco esto es porque es importante saber que podemos incidir de manera astuta y audaz en las políticas de Asia.
Tenemos que tomar en nuestras manos, todas las herramientas y posibilidades para tomar ventaja de este cambio. ¿Tomar ventaja para qué? Vivir de manera más justa y humana. Si se logra permear esta idea en Asia podríamos observar un distinto panorama para el siglo XXI.
Como lo mencionan correctamente mis compañeros hay una diversidad de factores que colocan a Asia como el actor principal del presente siglo, como su densidad de población, su acelerado crecimiento económico, su mano de obra, etc. Pero me gustaría mencionar desde mi punto de vista el por qué del éxito Asiático. Primero pienso que se debe presentar una oportunidad: Después de las guerras los países tienden a entrar en una desestabilizad debido al fuerte gasto y grandes pérdidas que provocan. Japón no fue la excepción, después de la II guerra mundial, el país quedó devastado y procedió a ser ocupado por Estados Unidos. Los Estados Unidos establecieron en la constitución la prohibición de crear un nuevo ejército o cualquier fuerza armada. Lejos de de quedarse lamentando por encontrarse bajo el yugo de la potencia dominante, los japoneses trabajaron, crecieron, se recuperaron, y una vez estabilizados, comenzaron a buscar nuevas oportunidades. Al no tener el fuerte gasto que representa contar con un ejército, los japoneses tenían un excedente en sus finanzas. En lugar de quedarse con ese capital ocioso, comenzaron a invertir o prestar a otros países de su continente, con la visión de fortalecer a sus vecinos para posteriormente verse beneficiado con el crecimiento de los mismos. Después de explicar, en mi opinión la causa principal del éxito de Asia, concluyo que efectivamente Asia será el actor principal del siglo ¿Por qué? Pues como podemos darnos cuenta en la historia, el continente tiene paciencia y cuenta con una visión a largo plazo, saben esperar su momento y explotarlo. Mientras un empresario Mexicano se preocupa por exprimirle lo más que pueda a su negocio, un empresario asiático es paciente y reinvierte las ganancias, por que sabe que en el futuro hay un beneficio mayor. Eso es Asia: trabajo, paciencia e inteligencia.
Un punto importante, que no mencioné, es el estilo de vida que llevan las personas de Asia. Hace tiempo leí un artículo donde mencionaban que la tecnología de las comunicaciones amenazaba al continente,debido al intercambio de ideas con los países del resto del mundo, se pueden crear cierto tipo de "envidias", al compararse con un estilo de vida occidental. Incluso también se menciona que las manifestaciones son organizadas por medio de correos electrónicos o mensajes vía celular, brincando de ésta manera la barrera que representa la opresión socialista. Por lo que por el lado que le veamos, el auge Asiático está presente, aunque sea a manera de debate pero nunca se había hablado tanto del continente como en nuestros días y los que vendrán.
¿Qué tanto queremos acercarnos al continente asiático?
¿Qué tanto queremos la presencia de Asia dentro de nuestro país, productos asiáticos en nuestro país y productos mexicanos en Asia?
Japón...China... cerrados comercialmente con el mundo por muchos años.
México...mmm, yo diría que abierto demasiado tiempo. ¿Latinoamérica estaría sustituyendo a Estados Unidos con China?
¿Nuestras políticas, economía y sociedad tienen un futuro cierto a largo plazo al aliarse con China?
Creo que el desarrollo precisamente es un proceso muy individual. México posee una cultura plenamente distinta. Me enfoco a ello pues sin acuerdos ideológicos, no puede haber consensos para presupuestos y acciones concretas. Sin puestas en común no hay coordinación y seguiríamos por el mismo panorama.
Existe una propuesta llamado Comercio Local. Mientras la comunidad sea más autosustentable, es decir, que se puede mantener a sí misma de alimentos, materias primas, medicinas y productos básicos, más desarrollada es la comunidad.
¿Dependencia o independencia? Asia tomó iniciativa claramente, con una ideología y una postura muy fuerte.
Ser proactivo, decidido y consciente de su realidad, es lo que para mí, constituyen puntos indispensable en el desarrollo de cualquier Estado-Nación.
34 comentarios:
Se podría decir que el Siglo XXI es el siglo de Asia, ya sea por la atención que ha llamado últimamente este continente o simplemente por la gran importancia que siempre ha tenido, el punto está en que nuestros ojos nunca habían podido enfocar más lejos de los Estados Unidos, es por eso que me gustaría señalar los puntos principales que hacen de Asia uno de los actores más relevantes de nuestra época, en primer lugar nos encontramos con que en la región se encuentran Japón, Hong Kong y Singapur que son los destinos financieros por excelencia así que existe una gran concentración de capital, es una de las áreas con mayor desarrollo e innovación tecnológica, tan solo con mencionar a China e India las epitomes del crecimiento repentino y la innovación, aunque China actualmente no se ha enfocado tanto a la innovación tecnológica, próximamente podría llegar a sorprendernos al igual que lo ha hecho la India y como previamente lo hizo Japón, me parece que Asia tiene la formula perfecta para el Éxito ya que en este continente se encuentra mas o menos el 52% del Producto Mundial Bruto y un gran porcentaje de la población mundial, una combinación para ganar, eso sí siempre y cuando se utilice de la manera correcta y creo que hasta el día de hoy lleva una gran ventaja sobre todos los demás el chiste ahora es saber utilizar la cercanía y buena relación que tenemos con los países de la región para aprovechar las oportunidades que nos pueden ofrecer, y quien sabe tal vez algún día América Latina pueda ser el próximo gran actor como lo es Asia en el Siglo XXI.
Javier Ambrosio Flores
Como dice mi compañero Javier, Asia sin duda alguna es el actor principal del nuevo siglo, pues en este continente se encuentran los más grandes centros financiera, comerciales y productores del mundo. Uno de los países que mejor representa este despertar Asiático es sin duda La República Popular China, ahora bien mi comentario es que a pesar de este crecimiento económico en China y que el país este invirtiendo en su poder militar, ¿Llegará a ser una potencia de la talla de Estados Unidos? Esta pregunta la dejo abierta a mis compañeros. Yo opino que a pesar de que se convierta en una gran potencia económica y militar, China no podrá reemplazar la hegemonía estadounidense ya que veo muy difícil que China pueda reunir las características que llevaron a la fascinación mundial que se tiene hacía el American Way of Life pues no creo que el estilo de vida china sea tan atrayente como lo es para el mundo el estilo de vida estadounidense. Otra vez la pregunta está abierta para todos mis compañeros.
A mi muy personal punto de vista me parece realmente difícil que China pudiera llegar a ser una potencia ideológica, aunque ha ganado terreno últimamente en este campo y la cultura china y su soft power nos han llegado poco a poco a través de la apertura y su creciente poderío económico me resulta complicado pensar que las estrellas de Hollywood sean sustituidas por las estrellas de Hengdian, es muy difícil que se llegue a considerar el "Asian Way of Life" como en nuevo "American Way of Life" por el mismo hecho de que como ya mencionó Alina no es tan atractivo y la visión occidental difícilmente podría ser sustituida en nuestras mentes y por que China no podría hacerlo, ya que tiene todas las herramientas como para lograrlo, por ejemplo ya cuenta con el poderío económico, cada día crece más y más en cuestiones políticas y militares, además es muy difícil que pase un día sin que escuchemos de China en las noticias, así que yo pienso que entre más se modernice este estado y cambie alguna de sus políticas, quién sabe tal vez y le pueda llegar a ganar a los Estados Unidos en esta cuestión, sería muy interesante ver como China le podría robar ese papel a los Estados Unidos y quien sabe tal vez ese cambio no esté muy lejos de nuestra época.
Javier Ambrosio Flores
Yo sí creo que China puede destituir o al menos hacer sombra a Estados Unidos de una forma impresionante.
Quizás esto no suceda ni hoy ni mañana pero en definitiva pasarà.
Por principio quisiera hacer alusión al efecto que está causando el "soft power chino".
La cultura china nos ha mostrado sus lados enigmáticos, llenos de matices y seductoras formas que que sin duda han resultado admirables para muchos.
Un ejemplo son las artes marciales y su medicina tradicional que son simplemente agradables ante los ojos de millones de personas.
Por otro lado China es la potencia turística de la zona Asia- Pacífico y se calcula que para el 2020 sea el país más visitado del mundo. En cuanto al idioma, el chino mandarín se ha convertido para muchos el segundo idioma. En Canadá ya es el tercer idioma más hablado y en Reino Unido el mandarín es uno de los idiomas más valorado.
China ha hecho uso de un poder sútil pero firme y con pasos acelarados.
Ha logrado ser el colega estratégico que todos quieren y deben tener y actualmente no invertir en China es perder la oportunidad de entrar en un escenario global competitivo y determinante.
EUA no suele demostrar sus miedos pero estoy segura que China representa uno de ellos pues China ha entrado por la puerta trasera y con un título de socio en vez de enemigo declarado. Las tácticas de China han abierto la poémica en todo el mundo y en especial en EUA.
No cabe duda que la cuestión diaria que preocupa a EUA es el crecimiento económico de China y todo aquello implícito que esto ocasiona; en especial el juego y desequilibrio de poder que tendrán que jugar en un futuro.
Por último quisiera mencionar que aquellos huecos y espacios que EUA ha dejado en América Latina y que han quedado por "x" cincunstancia en otros territorios del mundo seguramente China los llenará de alguna forma. Yo pienso que va por buen camino para lograrlo, ¿ustedes qué piensan?
Pese a sus problemas internos, creo que China es uno de los pocos países que puede competir contra Estados Unidos en la actualidad, gracias a las políticas del gobierno, su población y la productividad. China es un país diferente a otros actores importantes en Asía, como Japón o India, ya que es un país que tiene voluntad o ambición de ser el próximo poder hegemónico y si cuenta con suficiente capacidad para serlo.
Ahora bien, ¿si China puede o no sustituir la cultura estadounidense? Es verdad que la cultura pop de Estados Unidos es la que domina el mundo actualmente. Sin embargo, yo no creo que esto se deba a su cultura rica, sino a su poder económico y diplomático que le permite imponer su cultura al mundo. Pues la fascinación mundial, por consiguiente, tienden a seguir la cultura del país más poderoso. Por tanto, si China puede llegar a ser una potencia económica y militar, pienso que un día podríamos hablar de脊椎生活方式 (chines way of life).
Como dice Rosy, el interés hacia este país oriental ha sido incrementado de manera impresionante. Como dice ella, más gente aprende su idioma, las artes marciales y su medicina tradicional. También veo cada vez más restaurante chino, té tradicional de China en venta y bisutería tradicional de este país. Estos cambios no son palpables, sino paulatinos. La cultura china está incursionando en el mercado y en país.
Realmente coincido con mis compañeros (Alina y Javier) en argumentar que Asia es uno de los principales actores del siglo XXI. Es indudable que el desarrollo económico, basado en la institución de políticas precisas y efectivas, ha venido a revolucionar la historia del siglo. Sin duda alguna los ojos del mundo han dado un giro para centrar sus miradas en el otro lado del globo. El campo de visión, ha terminado de extenderse y resulta importante considerar los acontecimientos de oriente.
Quizá el mayor pretexto, los juegos olímpicos a realizarse en China en el verano de estaño; que recordemos, desde hace ya más de cuatro años sabíamos de su realización. Por otro lado, encontramos la emisión de denuncias públicas interpuestas por organismos internacionales a favor de los que sufren violaciones a sus derechos humanos en la Región Autónoma del Tíbet. O que decir del surgimiento de zonas turísticas con inversiones económicas estratosféricas (Tan solo en el 2007 Singapur recibió 10,3 millones de turistas, lo que supone un aumento del 5,4 por ciento en relación a 2006). Como olvidar el catastrófico Tsunami del 2004 en donde fallecieron 288,410 personas (elmundo.es, 2004 ubicado en la dirección web:_http://www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/index.html ), o simplemente, enterarnos el secreto a voces que representa la disputa directa de la República Popular China con los Estados Unidos por la hegemonía mundial. Estos y otros factores mas, me parece han sido los eventos que han propiciado que se manifieste así, la situación en cuestión.
En relación a la pregunta que plantea Alina (¿Llegará a ser una potencia de la talla de Estados Unidos?), valdría la pena, valorar si realmente le alcanzara con el poderío y desarrollo económico que los Chinos representan y lleguen a representar, situados en el contexto internacional desde esto momento hasta los próximos diez años. Lo que es una realidad es que las incursiones de Asia al mundo cada vez son mas sonadas y el establecimiento de estrategias que equilibren estas incursiones será reto de los gobiernos del resto del mundo y en definitiva un campo de oportunidad.
Y por si esto no fuera todo, la tarea más complicada le corresponde a América Latina, pues insistir con ahínco en establecer estructuras internas políticas y económicas sólidas, así como intercambios estratégicos hacia el exterior, urgen sean tomadas con mucha seriedad en la agenda pública de cada uno de los Estados.
Me parecen muy interesantes todos sus comentarios anteriores, las ideas y aportaciones son muy buenas y me hicieron recordar algunos detalles interesantes sobre Asia en el siglo XXI. Bueno, que si se encontraran a la par con Estados Unidos, que si encontramos a cada paso que damos características que demuestran la gran adaptación e inclusión de los países asiáticos en el mundo globalizado en el que vivimos, que si restaurantes chinos y japoneses en todos lados, bisutería, inciensos etc.
Creo que lo más sorprendente es la historia y la manera en la que los países más destacados de Asia tanto económica como culturalmente, se han levantado y han resurgido, esto lo comento porque recordemos que tanto Japón como China en algún momento tuvieron largos periodos de aislamiento del mundo exterior, así como fuertes acontecimientos políticos y sociales que devastaron sus economías, hambrunas, guerras, bombas atómicas, hasta llegar a un punto en el que nadie los imaginaria siendo lo que son ahora, principales potencias económicas.
En cuanto al referencia que hicieron mis compañeros con respecto a China y Estados Unidos me parece que de verdad es muy probable que esto pase, China sigue creciendo como potencia económica esto gracias a su modelo basado en importaciones y exportaciones, según artículos de varios analistas internacionales en un lapso de 50 años desplazara a EUA como principal potencia, sin embargo, me parece que se está tomando en cuenta únicamente el aspecto económico y creo que para ser una potencia influyen muchas condiciones tanto económicas, como sociales, culturales, etc. Y a pesar de todo, las condiciones de vida en EUA siguen teniendo mejor índice de calidad, por muchas razones, horas laborales, vivienda, educación etc. Creo que todavía le falta a China para lograr ser una potencia con toda la extensión de la palabra.
Estoy de acuerdo con Sofí de que a china todavía le falta mucho para ser una hegemonía, pues como uno de los factores, como dice mi compañera, las condiciones sociales son mucho más inferiores comparado con los países europeos o Estados Unidos. Sin embargo, también creo que es importante acordar que es un país en transición.
Pero ahora me surge otras preguntas y las pregunto a ustedes también. Estados Unidos siempre ha tenido su ideología y bajo esta ideología, se unen sus alianzas contra sus enemigos: la democracia y “democracia para todos”.
¿Se necesita una ideología para ser un país hegemónico (el contexto que surgió Estados Unidos como hegemonía mundial y el que vive China hoy en día es muy diferente)? ¿China tiene su propia ideología?, y si la tiene, ¿Cuál sería?
Sin lugar a dudas China tiene una ideología totalmente distinta a la de los Estados Unidos y los países Occidentales, pero sin lugar a dudas la tiene. Recordemos que China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo con extensión hasta la actualidad.
Por supuesto que considero que China no puede ser considerada una potencia ideológica por lo menos para Occidente aún no, ya que China en la actualidad sólo es una potencia en cuanto a maquila y a crecimiento económico. Claro que algún día podría ser aunque esto puede sonar muy hipotético. En cuanto a lo que Rosy piensa, creo que aunque la actual economía estadounidense se encuentra tambaleando será muy difícil que algún otro país lo desplace (aunque no es imposible), creo que es muy arriesgado afirmar qué pasara porque China realmente es totalmente diferente, además de pertenecer a un sistema que también lo es.
No obstante existen algunos argumentos que me hacen remitirme a los conceptos empleados por Nye de hard power y soft power, ya que tienen todo que ver con la influencia cultural de los países desarrollados con los que no lo han logrado aún.
El concepto de hard power es empleado en Relaciones Internacionales, que se basa principalmente en la utilización de poderes militares y el método económico como forma de influir en el comportamiento y los intereses de los Estados.
El otro, conocido como soft power o “poder blando” que es un término solidó en la teoría de las Relaciones Internacionales que describe la capacidad que tienen los Estados para influir indirectamente en el comportamiento de los intereses nacionales por medio de elementos culturales y sociales o por la conocida “diplomacia”. Los dos elementos anteriores, surgen como los nuevos métodos mediante los cuales unos Estados buscan influir en otros y lograr una dependencia y asi una colaboración conjunta: interdependencia.
Por ello, es que afirmo que no resulta imposible porque económicamente China esta permeando en todos los mercados. Resulta muy fácil, basta con observar los productos que utilizamos cotidianamente y constatar que muchos de ellos, sino es que todos, están grabados con Made in China o algún otro país Asiático dedicado a la maquila, como Taiwán u otros.
En lo que se refiere al poder blando, en el mundo tan globalizado e interdependiente en el que vivimos actualmente el que tiene el dinero manda. Por tanto, China y los países Asiáticos cuentan con todas las armas para dirigir las políticas mundiales y en cuanto a diplomacia tienen las de ganar, por ello debemos estar mucho más preparados, porque si bien no hablamos de una mega potencia, es muy probable que con los elementos que les mencione anteriormente y con las próximas olimpiadas la influencia asiática sea mucho más visible en los países occidentales y por supuesto en nuestro país.
Respondiendo a la pregunta de Harim: sí creo que la RPC tiene una ideología. En el periodo pos-1949 ha sido caracterizada como el “seguir adelante a todo costo”, y creo que eso en sí puede convertirse en una ideología. En diferentes momentos de la historia eso ha significado distintas maneras de dirigir el Estado y a la sociedad, primero mediante un comunismo bien cerrado y luego poco a poco mediante la democratización de ciertos sectores, pero regido por ese mismo principio.
Para nosotros, que hemos tragado “the American Way of Life” desde el momento en que nacimos, y que, para muchos de nosotros, también era la filosofía de nuestros padres y abuelos, la propuesta de un cambio de enfoque nos parece distante, hasta imposible. Sin embargo, mientras la RPC sigue creciendo en magnitud económica, vemos cada vez más rastros de la cultura china en nuestra vida cotidiana. Desde la comida hasta el feng shui, culturalmente nos están invadiendo poco a poco, y apuesto que cuando pasó el ya tan famoso “westernization” de lo que es Latinoamérica y gran parte del resto del mundo, no pasó de un solo golpe. Se fue dando poco a poco.
Me interesó mucho el punto de Javier de que China tiene muchas fortalezas en el ámbito financiero, no sólo por sus destinos financieros de excelencia sino porque ha comprado una proporción significativa de los bonos de deuda de las grandes potencias del mundo. Olvídate de lo que los Estados Unidos importa del país, China literalmente sostiene a la balanza tan frágil de su economía.
Pero como hemos visto, la economía puede cambiar de un momento a otro. Mercados pueden colapsar y derrumbar a regiones enteras. Creo que lo que hace que China tenga como decimos en inglés “staying power” en el siglo XXI es su asombrosa capacidad social y productiva. Si consideramos cómo el país ha ido creciendo el las últimas décadas, aunque lográramos frenar a esa expansión exponencial, China ya tiene establecida la maquinaria para sostenerse por muchos años. La verdad es que el país ya tiene mucha de la infraestructura necesaria para posicionarse como líder económico dentro de la comunidad internacional. Es como un gato esperando abalanzarse sobre el ratón.
China como potencia meramente económica ha sido un ejemplo para el mundo de que tomó la decisión de querer crecer y hacer notar su presencia internacionalmente; que ahora todo como mencionan mis compañeros, dice made in China. Pero para mí, esto no es soft-power. Soft power podría ser el Feng Shui como menciona Anna Plage. Tomen a Estados Unidos por ejemplo, la música, sus letras, los comerciales, los productos, sus series de televisión, la gran mayoría de las películas que vemos en Cinépolis (siempre enalteciendo a la cultura americana, incluso burlándose o minimizando otras), la moda (dime ¿qué marca es tu playera/blusa en este momento?); la ideología capitalista y consumista te la venden a través de todos los sentidos y no hay más.
Acepto que la cultura china si está entrando poco a poco, pero no al grado de que se seguirá un “Chinnese lifestyle” o sea, tomemos en cuenta lo que menciona Sofi y con lo que estoy de acuerdo; una verdadera potencia crece integralmente junto a su población, con beneficios a ésta y producen un lifestyle llamativo, y en China vemos que los salarios son mínimos, las prestaciones nulas. ¿Quién se quiere ir a vivir a China así como los mexicanos hacia Estados Unidos? Está muy difícil, yo diría IMPOSIBLE que las ideas occidentales se sometan a la ideología china. ¿Acceso a la información limitado? ¿Violación a mis garantías individuales como la libertad de expresión? No lo creo…
A mi parecer sería necesario definir en qué sentido se considera Asia como el actor principal del siglo XXI. La mayoría de mis compañeros ha hablado del caso Chino, y estoy de acuerdo en tomar este ejemplo, pero no olvidemos el caso de la India. Pienso que se debe analizar esta cuestión de actor principal desde dos puntos de vista: el económico y el soft power. Como mencionaba Jackie, nos cuesta creer que un “Chinese way of life” sea atractivo a nuestra manera occidental de ver las cosas, puesto que vivimos bombardeados constantemente por la cultura Estadounidense. Pero debemos recordar que esto no ha ocurrido desde siempre, pues a finales del siglo XIX, era la cultura francesa la que idealizábamos. Teniendo esto en cuenta, ¿quién dice que a finales de este siglo no sea la cultura China la que todo el mundo desea copiar? Esto no es imposible, ya que no podemos ignorar que es una realidad el crecimiento sin precedentes de China en su economía, sin dejar de lado su crecimiento demográfico. Desde el punto de vista económico, me gustaría citar a Andrés Oppenheimer: “El motor que hace avanzar a los países que progresan en la economía global del siglo XXI no es simplemente firmar acuerdos de libre comercio, sino ser más competitivos” (Oppenheimer, 2005). Esta es la fórmula que ha llevado a China al lugar en el que se encuentra, creciendo 7% anual y casi triplicando su ingreso per cápita (Oppenheimer, 2005). Es evidente que sea o no el actor principal del siglo XXI, China es sin duda el actor al que los demás países deben seguir si quieren crecer económicamente.
Bibliografía:
Oppenheimer, Andrés; Cuentos Chinos; Plaza Janés, 2005; pp. 28-29
HEY PERO TAMBIEN ESTOS PAISES ASIATICOS TIENEN FUERTES DEBILIDADES……!!!!!
Muy bien qué maravilla los países asiáticos del siglo XXI, pues son la zona más dinámica del mundo, distinguiéndose Japón, China, Hong Kong, India, Taiwán, Singapur etc. Actualmente esta zona representa el 52% del Producto Mundial Bruto y el 45% de flujo comercial internacional, presenta los más altos niveles de ahorro y reservas internacionales, es una región con alto nivel financiero y también alto nivel en cuanto a innovación tecnológica se refiere, son grandes importadores e inversionistas y poseen los puertos de mayor tráfico mundial, aaaaa pero también me parece muy importante resaltar que…….los países asiáticos tienen un fuerte impacto social y económico de envejecimiento.
En Asia el envejecimiento de la población se ha convertido en un gran desafío en la región en vista de la longevidad de las personas y la reducción de la tasa de natalidad. Según estimados de la ONU, el número de habitantes ancianos en Asia y el Pacífico aumentará de 410 millones, o 10% de la población, en 2007 a 733 millones (15%) en 2025 y 1.300 millones (25%) en 2050.
Estas cifras tendrán un efecto notable en los ingresos nacionales, así como en los costos del sistema de bienestar social y de los servicios médicos. Aquí yo me pregunto qué pasará con esta región cuando su fuerza laboral no sea suficiente para mantener a sus ancianos y como podrán seguir manteniendo ese papel tan dinámico en el marco internacional como lo hacen ahora, que hará un país como Japón en donde la tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo, su población es de las mas concentradas del mundo en un territorio pequeño pero al mismo tiempo sus puertas migratorias están cerradas. ¿Qué papel será el de Japón en 30 años? Quizá en estos momentos los países asiáticos estén desarrollando estrategias para enfrentar esta situación, no lo sé lo más probable es que ya están tomando decisiones que tienen que ver con este fenómeno. ¿O que piensan ustedes?
Sobre el envejecimiento de los países asiáticos encontré que la región de Asia y el Pacifico fue la primera en elaborar un Plan de Acción Regional sobre el envejecimiento, a través de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico (CESPAP) y que fue aprobado en Macao en 1998.
Algunos documentos que hablan sobre este plan los pueden encontrar en este link:
http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/organismos/onu/cespap.html
Pero como todos sabemos “el que mucho abarca poco aprieta”.
Veo que los comentarios contienen mucha solidez, pero como bien dice Gaby hay que centrarnos en el tema que es Asia y no solo china como varios lo han enfocado. Asia es el continente más grande del planeta, abarcando un tercio de su superficie total. También es el más poblado, con más de cuatro mil millones de habitantes, el 60% de la población mundial. Con estos simples datos podemos comenzar a sustentar que Asia debe de preocupar al mundo entero y mas aun si le agregamos los datos comerciales que Sofi ya comento como el de la zona que cuenta con el 52% del Producto Mundial Bruto y el 45% de flujo comercial internacional, entonces puedo afirmar lo que Javier argumento que sin duda alguna este es el siglo de Asia.
Dentro del mundo existen tendencias de cambio las cuales han estado presentes desde la aparición de la humanidad, entonces actualmente nos encontramos en una transición económica la cual es liderada por China pero con respaldo de muchos países Asiáticos como lo son Japón, India y Singapur. Que bueno que ya se menciono el Soft power Asiático, método utilizado por varios países desde hace algunos años para comenzar con ese expansionismo cultural.
Entonces gracias a que en las ultimas décadas han emergido economías asiáticas que ya cuentan con un sustento comercial real y que China se ha convertido en el gran monstruo mundial de la actualidad, no tengo duda alguna que los países asiáticos cuenten ya con un plan para combatir la vejes del continente como lo menciono Sofi, pero hay que acordarnos compañeros que este mismo problema lo tuvo y tiene Europa y han creado planes tanto para alentar a los ciudadanos a tener hijos como para contratar inmigrantes, entonces no tengo la mas mínima duda en que Asia ya esta trabajando en planes así.
El mundo tiene sus ojos puestos en Asia.
Y China como protagonista nos da otra razón para no separar nuestra mirada de ella: La construcción de “Dongtan” en Shanghái.
Esta ciudad que estará diseñada bajo la filosofía de que el hombre es capaz de vivir en armonía con la naturaleza y de trabajar con el ecosistema, a través de tecnologías ecológicamente razonables, tiene la meta de ser una ciudad con cero emisiones de gas carbónico.
La “eco-city” de Dongtan, tendrá una extensión de 86km2 y se calcula que para el 2010 ya será posible ver la infraestructura de la misa. Lo que la convertiría en la segunda ciudad que sigue este modelo después de Masdar city (que ya esta siendo construida en el emirato Árabe de Abu Dhabi).
Por ahora el “Dongtan group” trabaja con la universidad de Shanghái para crear un banco de conocimientos sobre el desarrollo urbano sustentable y sobre los nichos de oportunidad para la creación de más ciudades que sigan este modelo en todo China.
Así se muestra China, interesada por hacer un balance ente su enorme crecimiento industrial y el cuidado ambiental.
Aunque no será fácil, puesto que una ciudad con las características que supone Dongtan será una ciudad que costara millones de dólares y muy probablemente el sacrificio de agricultores y personas que ahora viven en el terreno donde se planea construir la ciudad. ¿Estará China dispuesta a pagar ese precio?.
Dongtan podría ser solo una pantalla que China utiliza para equilibrar las críticas que se le hacen por la degradación ambiental que provoca su acelerado crecimiento.
Pero eso no le quita que será una de las pioneras en este tipo de urbanización y de proyectos para el mundo “pos-petroleo”.
Pueden encontrar más información sobre Dongtan en los siguientes links:
-Searching 4 Dongtan
Dos estudiantes en busca de información sobre la ciudad de Dongtang, hacen una visita al lugar donde será construida y entrevistan a gente involucrada en el proyecto.
http://www.youtube.com/watch?v=sP1ia_IY1Zg
-BBC News - China plans eco-friendly city
Reporte de la BBC sobre Dongtan
http://www.youtube.com/watch?v=Ej5IVXI-Jyc&feature=related
En lo personal si creo que china llegue a ser una potencia mundial, no tanto ideológicamente pero si económicamente ya que en estos momentos tiene una gran fortaleza en la mayoría del mundo, pero para serlo le falta algo de tiempo por que para ser una potencia se necesita tener fortaleza militar y China no cuenta con ella en su totalidad, pero mas adelante y siguiendo los pasos agigantados que lleva si creo que llegue a serlo.
sin duda creo que Asia sea uno de los actores mas importantes mas no el mas importante ya que hay otros países que también están levantando su bandera hacia el mundo y dándose a conocer con gran fortaleza, mas sin embargo Asia esta jugando un papel muy importante actualmente en cuanto a manufactura, dejando atrás a muchos países tercermundistas que su principal sostén era la mano de obra
Asia en el siglo XXI juega un papel de suma importancia. Es una región que actualmente alberga alrededor del 60% de los habitantes del mundo, además posee grandes centros económicos como Japón, Singapur y Hong Kong por mencionar algunos. Actualmente la región se está desarrollando a pasos agigantados y posee, según Bancomext, los 2 puertos de mayor tráfico mundial (Singapur y Hong Kong). Por otro lado la atracción hacia la cultura asiática por todos en el mundo va incrementando. Realmente está jugando muy bien su rol en el mundo, sin embargo aún falta que algunas cosas de la región se desarrollen para poder decir que Asia es lo más IN de éste siglo. Creo que la aportación de Alina y Javier es relevante, porque aunque China y los distintos países que conforman Asia son centros de inversión, economía y comercio aún no pueden ser llamados potencias porque todavía no son exportadores de modos de vida. Aunque su cultura es fascinante, todavía no es 100% exportable como en el caso estadounidense y su American Way of Life. La región podrá ser ciertamente un centro con poder económico, militar, comercial pero no exportador de sueños ni de modos de vida. ¿Quién ha oído hablar del chinese dream? Pueden gustarnos los sushis, el arroz, su tecnología e incluso su música pero ¿nos visualizamos como asiáticos? Yo creo que no es muy llamativa la idea.
Obviamente la difusión de una cultura especifica dirigida al mundo en un intento por convertirse en un modo de vida para todos, no es un esfuerzo que vaya tener resultados en un corto plazo, pero creo que no podemos hacer menos a la cultura asiática y asegurar que no es lo suficientemente atractiva al mundo, estoy de acuerdo con Gaby en que todas las culturas que han dominado ciertos periodos de la historia han iniciado de la misma manera. Las culturas de los países asiáticos de la Cuenca del Pacifico no pueden ser subestimadas, ya que son culturas infinitamente ricas, llenas de misterio, de color y de mucha pasión, refiriéndome a esto último como la forma en que se los habitantes de estas regiones viven su vida. Sin embargo apoyo también la idea de que China tiene dos caras muy contradictorias; ante los medios de comunicación y la comunidad internacional, China, por ejemplo, ha buscado el reconocimiento mundial por su impresionante despegue económico, queriendo distraer la atención de la situación social interna que vive la mayor parte de su población. Yo creo que tras ser un país bajo un régimen tan rígido durante tanto tiempo, es difícil y mas lento el proceso hacia el cambio, social o de cualquier otra índole, pero el ritmo en que ha ido ganando poder económico, creo le ha dado las herramientas necesarias para ir mejorando las condiciones de vida de su población, la pregunta es ¿porqué un país que quiere ser reconocido por su creciente poderío y que quisiera incluirse entre los países mas desarrollados del mundo, ha puesto es segundo plano el bienestar de sus ciudadanos? ¿Afectaría esto significativamente el ritmo en que está desarrollándose económicamente?
Creo que de esta discusión podemos concluir que Asia tiene las herramientas para ser la potencia mundial que todos estamos tratando de imaginar, creo que ya empezó y que aunque irá insertándose y transformando nuestra cultura poco a poco, es sólo cuestión de tiempo y finalmente ni cuenta nos hemos de dar, simplemente estará ahí. Creo que seria interesante también ver la contraparte, Estados Unidos y su cultura va perdiendo fuerza; la visible inestabilidad económica ha contribuido en gran parte a esto, y a falta de ésta cultura líder, China por ejemplo podría aprovechar la oportunidad de esparcir la suya hasta empezarla a ver cada ves mas normal y mas atractiva.
Estoy de acuerdo con mis compañeros de que China no es el único país de potencia, pues como mencionaron, en Asia se encuentran muchos países de potencia como Japón y los llamados tigres asiáticos que cuentan con mayor capacidad de competencia a escala mundial. También es notable que sigan surgiendo las nuevas generaciones de tigres asiáticos que muestran un crecimiento económico impresionante. Pues Asia es una región que ha crecido de un ritmo vertiginoso y va a crecer aún más. También me parece importante el comentario de Gabriela, cuando menciona India que cuenta con mayor populación y outsourcing. Como un comentario aparte, cabe mencionar que Estados Unidos se siente más amenazado por China que por India o algún otro país de Asía. Actualmente India es una alianza estratégica importante para Washington en este región, como contrapeso de China. Destaca el acuerdo nuclear entre Estados Unidos e India en 2006 y este pueden consultar en la siguiente página: http://www.clarin.com/diario/2006/03/03/elmundo/i-02601.htm
Respecto a mi pregunta, de que si China tiene su propia ideología, creo que si Anna y Luzma tienen razón. China una vez lideaba otros países asiáticos con su pensamiento, ideología y cultura y sigue ejercitando su ideología en la actualidad, como maoísmo o la lama de “seguir adelante a todo costo” del gobierno actual, como dice Anna. Sin embargo, no creo que China pueda alcanzar donde llegó Estados Unidos, al menos en cuestiones ideológicos, ya que también pienso que está muy difícil, como dice Yacqueline, “las ideas occidentales se sometan a la ideología china”. Pues China está adaptando y adoptando los valores occidentales, como individualismo o democracia paulatinamente (aunque en un ritmo muy despacio), mientras no hay ningún país occidental que quiere implicar la ideología china hasta el momento.
El gigante de Asia (China) ya es también una potencia económica mundial (Alfonso Oropeza). Es la cuarta economía del mundo, luego de los Estados Unidos, Japón y Alemania. Además, es el tercer importador de petróleo, el segundo importador de soya y el primer importador de cobre del mundo.
Pero hay más, y es aquí que comienza la relación con Estados Unidos: China acaba de superar a Japón en su constante acumulación de reservas internacionales, que alcanzan la exorbitante cifra de 850 mil millones de dólares.
El control que ya tiene China sobre EUA es bastante claro por ejemplo ¿Qué pasaría si China decidiera cambiar sus dólares por euros? Entonces, la moneda norteamericana se debilitaría; y es de donde surge el poder del país asiático tiene.
Además, el hecho de que China fuera una potencia económica quedó atrás con la visita de Hu Jintao a Estados Unidos (22 abril 2006) dejó en evidencia algo que todavía no era tan claro. China es también una potencia política. El dragón asiático ya discute mano a mano la política mundial con el país más poderoso de Occidente. Es que China es el primer importador de armas del mundo. Desde hace algunos años, duplicó su presupuesto militar, en 2006 totalizó 36.300 millones de dólares, 14,7 por ciento más que el año anterior (IPS Noticias 2007). Se dice que si para el 2020, la economía de china crece a lo esperado, será mas grande que los Estados Unidos de America (en cuanto a poder de compra) lo que sugiere que China tendría el potencial económico como para ser el rival militar de los Estados Unidos (Military Potential of China's Commercial Technology p.4)
Todo lo anterior nos hace suponer que el poderío de China será superior al de otros países.
Como bien dijeron mis compañeros, Asia para el siglo XXI viene a ser el continente con más crecimiento en el mundo. Es por esto que se está convirtiendo en uno de los más poderosos en términos económicos, políticos y militares. Pero lo que estamos dejando de lado son los conflictos que se encuentran en esta región, por ejemplo: Taiwán, la península de Corea y Cachemira dividida las cuales no se han llegado a resolver pacíficamente y podrían detonar una guerra interna que podría frenar e incluso estropear este crecimiento
Retomando el argumento, China es la potencia con mas ascenso económico y que probablemente esto dure por décadas pero se encuentra inmersa en una serie de problemas como la migración interna de las áreas rurales a las urbanas, altos niveles de desempleo, la enorme deuda bancaria y la corrupción imperante, también se está enfrentando a un ascenso inflacionario, burbujas en la propiedad inmobiliaria e insuficientes recursos básicos como petróleo, agua, electricidad y acero gracias a su transición a la economía de mercado. Por lo que apoyo la idea de Alina la cual es que difícilmente china llegue a estar al nivel de potencia que es Estados Unidos.
Me gustaría en esta ocasión, retomar la pregunta que lanza Harim, como referente y utilizarlo como eje vector de esta aportación. Textualmente la pregunta de Harim dice así: ¿Se necesita una ideología para ser un país hegemónico (el contexto que surgió Estados Unidos como hegemonía mundial y el que vive China hoy en día es muy diferente)? ¿China tiene su propia ideología?, y si la tiene, ¿Cuál sería? Antes que nada, me parece que la primer parte del cuestionamiento es más que lógico, es necesario poseer una ideología. El poder hegemónico abarca más de un ámbito y el económico no es el único a pesar de ser, quizá el más importante. Si habría que considerar los ámbitos restantes, enlistaría los siguientes: Cultural, Político y Social. Y en un plano ideal, todos los anteriores englobados por una ideología sólida y con objetivos claros y alcanzables. Es por esto que me declaro en total acuerdo con Ann, quien respondió al cuestionamiento, afirmando que “seguir adelante a todo costo”, es ideología del gigante asiático. A mí en lo personal, me parece que es cuestión de que el mundo occidental vuelva su mirada al oriente y termine de reconocer en ellos las características necesarias para asumir el liderato mundial. Pues para que exista un ente dominante, debe existir el dominado y al menos en mi experiencia entre la población de los Estados Unidos existe el temor de que China termine por desbancarlos; y para que esto suceda solo cuestión de tiempo.
Estoy leyendo un artículo en el periódico El País del día de hoy (7 de mayo 2008) sobre la visita de Hu Jintao a Tokyo. Un viaje que durará 5 días y las intenciones son claras: alianzas estratégicas para mejorar relación económica entre China y Japón.
A inicios del curso leímos un artículo de la CBC (sitio web de noticias canadiense) sobre la cronología de las relaciones entre China y Japón. El escenario no era muy alentador. Japón dejó profundas heridas en el país de habla mandarín durante muchos años. Que sorpresa que hoy, China busca alianza con la cuarta potencia mundial, tan sólo detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y China misma (CIA World Factbook, mayo 2008).
¿Increíble los sucesos en algunos meses no? ¿De qué nos habla ello? Asia es un sistema muy dinámico, más que el resto del mundo diría yo. Las alianzas y estrategias se están dando precisamente del otro lado del horizonte.
China, como el principal exponente actual de Asia, ha pactado ya acuerdos con Venezuela, Brasil, Argentina y varios países latinoamericanos.
China a su vez, es de los principales proveedores de armas en África. A su vez China importa el 30% del crudo que consume de África (BBC, "China y África: amores ¿sin interés? mayo 2007).
China con un 11.4% de crecimiento económico anual, habla de un hambre voraz de recursos, de capital extranjero y de inversiones por realizar en otros países, que como vemos, son los menos afortunados.
Esa ideología de China "move forward, whatever it takes" como menciona Ana Plage, te hace preguntarte: que si "whatever it takes?" está afectando a tu propio pueblo, a China, y peor aún, a países en desventaja.
¿Estado en transición? Una transición muy violenta ¿no?
Época del capitalismo: si.
Tendencias positivas: talvez.
Talvez hay muy distintas posibilidades sobre lo que podría ocurrir en Asia.
Asia podría actuar resentidamente contra el occidente O... podría proponer un nuevo modelo de desarrollo.
Es claro lo que Asia hace actualmente, destronar a EU de la hegemonía. Si es aceptado o no, eso no importa. Quien tenga dinero tiene la capacidad y el poder para ejercer cambios, y al parecer China ha tomado esta iniciativa.
Si Asia realmente prosigue fiel a su ideología, a su tradiciones espirituales, podríamos confiar en que el fin justifica los medios. Si Asia se pierde en el camino, podemos dar por seguro mucha inestabilidad en el siglo XXI.
¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Asia en el siglo XXI?
Una pregunta que les dejo abierta para reflexión...
Un comentario extra:
Quiero retractarme cuando dije: "El fin justifica los medios"
El que China esté llevando a cabo las acciones que lleva hoy en día: tortura, supresión de libertades, negar derecho a la vivienda digna y muchas otras violaciones a los derechos humanos, es realmente lamentable a mi parecer.
Inclusive parece una tarea desesperada esta que emprende China por ocupar el próximo lugar como potencia mundial, pero veo nichos de oportunidad, y muy abundantes.
Aquellos que hayan convivido con chinos sabrán que son personas muy maleables y adaptables, siguen órdenes la mayoría de las veces, están inclusive automatizados (no hablando por todos).
Pero si recalco esto es porque es importante saber que podemos incidir de manera astuta y audaz en las políticas de Asia.
Tenemos que tomar en nuestras manos, todas las herramientas y posibilidades para tomar ventaja de este cambio. ¿Tomar ventaja para qué?
Vivir de manera más justa y humana. Si se logra permear esta idea en Asia podríamos observar un distinto panorama para el siglo XXI.
Como lo mencionan correctamente mis compañeros hay una diversidad de factores que colocan a Asia como el actor principal del presente siglo, como su densidad de población, su acelerado crecimiento económico, su mano de obra, etc.
Pero me gustaría mencionar desde mi punto de vista el por qué del éxito Asiático.
Primero pienso que se debe presentar una oportunidad: Después de las guerras los países tienden a entrar en una desestabilizad debido al fuerte gasto y grandes pérdidas que provocan. Japón no fue la excepción, después de la II guerra mundial, el país quedó devastado y procedió a ser ocupado por Estados Unidos. Los Estados Unidos establecieron en la constitución la prohibición de crear un nuevo ejército o cualquier fuerza armada.
Lejos de de quedarse lamentando por encontrarse bajo el yugo de la potencia dominante, los japoneses trabajaron, crecieron, se recuperaron, y una vez estabilizados, comenzaron a buscar nuevas oportunidades.
Al no tener el fuerte gasto que representa contar con un ejército, los japoneses tenían un excedente en sus finanzas. En lugar de quedarse con ese capital ocioso, comenzaron a invertir o prestar a otros países de su continente, con la visión de fortalecer a sus vecinos para posteriormente verse beneficiado con el crecimiento de los mismos.
Después de explicar, en mi opinión la causa principal del éxito de Asia, concluyo que efectivamente Asia será el actor principal del siglo ¿Por qué? Pues como podemos darnos cuenta en la historia, el continente tiene paciencia y cuenta con una visión a largo plazo, saben esperar su momento y explotarlo. Mientras un empresario Mexicano se preocupa por exprimirle lo más que pueda a su negocio, un empresario asiático es paciente y reinvierte las ganancias, por que sabe que en el futuro hay un beneficio mayor. Eso es Asia: trabajo, paciencia e inteligencia.
Un punto importante, que no mencioné, es el estilo de vida que llevan las personas de Asia.
Hace tiempo leí un artículo donde mencionaban que la tecnología de las comunicaciones amenazaba al continente,debido al intercambio de ideas con los países del resto del mundo, se pueden crear cierto tipo de "envidias", al compararse con un estilo de vida occidental.
Incluso también se menciona que las manifestaciones son organizadas por medio de correos electrónicos o mensajes vía celular, brincando de ésta manera la barrera que representa la opresión socialista.
Por lo que por el lado que le veamos, el auge Asiático está presente, aunque sea a manera de debate pero nunca se había hablado tanto del continente como en nuestros días y los que vendrán.
¿Qué tanto queremos acercarnos al continente asiático?
¿Qué tanto queremos la presencia de Asia dentro de nuestro país, productos asiáticos en nuestro país y productos mexicanos en Asia?
Japón...China... cerrados comercialmente con el mundo por muchos años.
México...mmm, yo diría que abierto demasiado tiempo. ¿Latinoamérica estaría sustituyendo a Estados Unidos con China?
¿Nuestras políticas, economía y sociedad tienen un futuro cierto a largo plazo al aliarse con China?
Creo que el desarrollo precisamente es un proceso muy individual. México posee una cultura plenamente distinta. Me enfoco a ello pues sin acuerdos ideológicos, no puede haber consensos para presupuestos y acciones concretas. Sin puestas en común no hay coordinación y seguiríamos por el mismo panorama.
Existe una propuesta llamado Comercio Local. Mientras la comunidad sea más autosustentable, es decir, que se puede mantener a sí misma de alimentos, materias primas, medicinas y productos básicos, más desarrollada es la comunidad.
¿Dependencia o independencia?
Asia tomó iniciativa claramente, con una ideología y una postura muy fuerte.
Ser proactivo, decidido y consciente de su realidad, es lo que para mí, constituyen puntos indispensable en el desarrollo de cualquier Estado-Nación.
Publicar un comentario