lunes, 31 de marzo de 2008

¿De qué manera México se adapta a los escenarios emergentes en Asia Pacífico?

24 comentarios:

Samuel dijo...

MEXICO NO SE ADAPTA, SE RESISTE.

Antes que nada me gustaría detenernos en las situaciones, ¿Cuáles son esas situaciones emergentes de Asia de las que estamos hablando? Sin duda que cada quien tiene su respuesta a lo mejor hay quienes la tienen más enfocada hacia cuestiones sociales, políticos, turísticos, etc. La mía va más hacia el lado económico y la forma en la que el impresionante crecimiento Asiático podrá perjudicarnos o beneficiarnos en un futuro, ya no de largo plazo, sino de corto o mediano. El auge asiático está presente en estos días, el contacto diario con productos provenientes del oriente es parte de nuestra rutina; pero y ¿qué estamos haciendo para subirnos al barco de la competitividad?
Todos los días se mencionan oportunidades de negocio o amenazas del "monstruo asiático" en cuestiones de negocios, pero realmente son pocos los empresarios que se aventuran en búsqueda de nuevos horizontes de negocio. Existen los acuerdos pero no se aprovechan. México tiene pérdida en su balanza comercial con el continente Asiático, y no se ven acciones comprometidas a solucionar esta situación, no existen centros de capacitación o promoción de exportaciones, las becas otorgadas por los distintos países son desaprovechadas año con año por los estudiantes mexicanos; con lo que podemos concluir que no hay reacción en el presente, y para futuro hay buenas intenciones que no son acompañadas por la voluntad, se ve una complicidad tanto de sociedad como de gobierno, México se ve entumido y sin reacción.

Roxana Sosa dijo...

Sin lugar a dudas México se está quedando al margen del rápido desarrollo de la economía China, desaprovechando los acuerdos y tratados que avalan la relación tan estrecha que pudiéramos tener económicamente con este país. Yo creo que el proceso de intercambio cultural es un paso que precede al intercambio económico, o más bien, podría ser la estrategia que estamos buscando para irnos empapando de la cultura China y no sentir que estamos dirigiéndonos a un mercado desconocido.
China nos arroja una serie de oportunidades para conocer su rica cultura e irnos preparando para ser más competitivos frente a otros países a la hora de abordar a China como un importante socio comercial; desde lo más fundamental como lo es el Instituto Confucio, institución no lucrativa promovida por el Hanban y el gobierno chino, con el propósito de establecer institutos a lo largo y ancho del planeta que enseñen al mundo el idioma Chino y su cultura. México ya ha establecido un par de institutos pero es inadmisible que con todas las facilidades que se le dan no tenga por lo menos un instituto por estado o en el peor de los casos uno en cada ciudad importante del país. Por otro lado estoy de acuerdo con Samuel en que las becas que se nos otorgan a México y que se desperdician para estudiar en China son otra oportunidad que no se explota al máximo, por un lado por la burocracia del gobierno y las instituciones educativas que no las promocionan adecuadamente, y por otro, debido a la apatía que mostramos los estudiantes ante estas oportunidades que pueden marcar la diferencia de nuestro desempeño profesional, dejándolas de buscar por nuestra cuenta y esperando a que nos caigan del cielo.
La oportunidad de explotar el mercado Chino está presente, lo que se necesita es el interés del gobierno federal o de cada uno de los Estados de diversificar su comercio y dejar de voltear únicamente hacia el norte, aprovechando la entrada que nos da China y creando talvez alguna institución a la que puedan acudir empresarios, comerciantes o incluso cualquier persona que desee expandir su mercado hacia China y donde puedan conocer las áreas de oportunidad que se tienen, los riesgos, contactos y toda la información necesaria que haga sentir más seguros a nuestros empresarios.

Alicia Carrillo dijo...

Me parece que México, no se adapta a los escenarios emergentes, sino que arrastra los problemas (mayormente comerciales y por ende económicos) que China le trae a México a causa de las malas negociaciones hechas por parte del gobierno mexicano, así que México solo se aboca a resolver estos problemas, esto claro dependiendo de la urgencia o necesidad que México tenga por resolverlos. Y esto me refiero retomando los comentarios de mis dos compañeros anteriores, México esta desaprovechando los siete convenios, dos acuerdos y un tratado bilateral firmados con China, en materia económicos, social, comercial y de cooperación. Así que a mi manera de ver las cosas México se adapta, deja de lado la cultura de la prevención, visón a futuro, planeación comercial y todo lo referido a la proyección de México en el extranjero; lo que a mi parecer el gobierno mexicano tendría que hacer, sería una planeación estratégica en todos lo ámbitos (político, social, económico, mercantil, cooperación, militar, cultural, científicos, etc.); esto obviamente cuidando los intereses de los mexicanos y buscando aprovechar el mayor beneficio de los instrumentos que ya existen, algunos ya casi cumplen veinte años de haberse firmado y seguir vigentes hasta la fecha.
Definitivamente el panorama es aterrador, porque además de vivir en un mundo globalizado, en donde potencias como China están aprovechando el este fenómeno para levantar su economía y proyectarla, la situación interna de México es critica; empezando por el debate acerca de la privatización de PEMEX, en donde, otra vez, México esta RESOLVIENDO problemas que no previó, y que se le están saliendo de las manos, y esta poniendo en juego la estabilidad económica de los mexicanos, y esto lo digo por el simple hecho de que a este problema le están dando una solución temporal o sea, nuestros gobernantes no se ponen a pensar como van a resolver un problema en unos años cuando México ya no tenga petróleo y la economía interna este sustentada en los ingresos del petróleo, y nosotros todavía no fuéramos capaces de poderle sacar provecho a los acuerdos firmados tanto con China como con otros países, simplemente por falta de visión y planeación y lo que seguramente estaría sucediendo seria otra vez, el circulo vicioso de resolver los problemas como se vayan presentando en vez de hacer una planeación y evitarlos.

Luzma Lemus dijo...

Sin lugar a dudas nuestro país tiene una larga historia atras de varias crisis económicas. En lo personal, me parece desastroso que México no pueda implementar políticas que regulen nuestra economía, que reduzcan el gasto corriente y que busquen desarrollar proyectos que ayuden y coadyuven a la población más pobre. Los países del sudeste Asiático nos han demostrado que se puede salir de una crisis que afecto a varios países de esa región. México ni siquiera ha podido ponerse de acuerdo para dialogar acerca de la “reforma energética”. Sin lugar a dudas, mucha de la responsabilidad del mal empleo de los tratados, convenios y hermanamientos han sido precisamente que a México no le preocupa emplear “verdaderos” diplomáticos de carrera que realmente no saben negociar ni sacarle provecho a la enorme gama de oportunidades que pueden ofrecernos países que se encuentran también en vías de desarrollo tales como China, aunque es precisamente este país el que nos lleva un gran camino por delante. Más aun de países que tienen mucha mayor solidez económica como Japón.
Me encuentro en parte de acuerdo con Samuel, ya que considero que pareciera que México no quiere crecer y desarrollarse. Sin embargo, seria muy injusta al pensar que nuestro país no quiere crecer. Más bien creo que nos ha faltado tomar acción y que aunque suene muy cruel “cada quien tiene lo que se merece” y como mexicanos no estamos informados y no exigimos a nuestros gobiernos que empleen políticas fructíferas.
Creo que es momento de dejar de ser un país observador del cambio y la globalización el mundo porque si no comenzamos a desarrollar a nuestras empresas y a buscar ser una potencia en “algo”, la economía de otros países van a desarrollarse y el nuestro nunca va a pasar de ser un México que “ya casi” tenia muchos empleos, “ya casi” se desarrollaba, “ya casi” era una potencia maquiladora.
Creo que los jóvenes mexicanos tenemos una gran responsabilidad para sacar a nuestro país del bache en el que esta metido. México tiene una gran oportunidad por su ubicación geopolítica ya que al sur se encuentra Sudamérica y al norte Estados Unidos, podríamos fungir como un puente entre el sur y el norte. Además debemos aprovechar nuestra similitud con China en cuanto a potencia maquiladora y aprovechar todos los hermanamientos que han sido realizados por el gobierno mexicano con todo el sudeste Asiático.
Asi mismo, el gobierno debe tomar cartas en el asunto asesorando de manera correcta a los empresarios sobre los innumerables nichos de oportunidad que existen dentro del mercado asiático, para hacer mucho más fuerte nuestra economía, tomando como ejemplo la crisis asiática donde fueron los keiretzus los que, en gran medida, ayudaron a restablecer a los países asiáticos.
Los países asiáticos deben ser para México un modelo a seguir, guardando sus respectivas proporciones.

rosy f dijo...

En cuanto a los escenarios que están emergiendo en Asia considero de mucha importancia a China ya que representa un gran reto y oportunidad para México.

Entre los principales retos que detecto que México tendrá que enfrentar es como primer punto el dinamismo económico de China, la mano de obra barata y las ventajas competitivas que ésta tiene para atraer inversión.
También en cuanto a manufactura México ha sido afectado.

México puede enfrentar la competencia china en 3 aspectos: el mercado interno de bienes, en las exportaciones hacia el mercado estadounidense de bienes y en el mercado que busca atraer la inversión extranjera (Cortes, 2002)

Aunque suene repetitivo creo que es necesario mencionar cuáles serían las mejores tácticas a seguir de México para que su mercado no se viera mermado por China:


• Hacer fuertes los lazos y alianzas estratégicas con el fin de diversificar y hacer crecer su mercado.
• Propiciar un acercamiento comercial (joint ventures).
• Que México invierta en la búsqueda de nuevos mercados.
• Que las reglas del juego entre México y China sean claras.
• Que México deje de lado aquellos productos que China fácilmente elabora y que sabemos no lo mejorará en precio. Porqué no trabajar con productos más especializados y con valor agregado.
• También se debe de tomar en cuenta que China es un mercado abierto en búsqueda de oportunidades, gustos donde las nuevas culturas no le son desagradables y está dispuesta a tomar lo que le agrade y le venga bien.

Roxana Sosa dijo...

Sinceramente, tras hacer una investigación un poco más profunda que la información que vemos todos los días en los noticieros o periódicos, no creo que deba utilizarse la palabra “resistirse” a lo que México experimenta ante la adaptación al escenario asiático emergente. Lo que en realidad creo que pasa es que México está adaptándose a su ritmo, un ritmo que lamentablemente no va a la velocidad a la que va el milagro del crecimiento económico de algunos países asiáticos, principalmente el chino. Es difícil que un país cuya situación interna es frágil, pueda entrarle de lleno a oportunidades tan buenas como la que nos ofrece la apertura comercial de China, por más buenas que sean. Según algunas estadísticas del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados de México, la balanza comercial de México y China tenía un déficit en contra de nuestro país en el 2004 de 13 mil 991 millones de dólares. Uno de los problemas aquí es que a medida de sus posibilidades, nuestro país si puede explotar algunos mercados en los que es fuerte, pero que por miedo a la diversidad o a lo desconocido no se hace, como por ejemplo el sector alimenticio, México es un fuerte exportador en este sector, lo que pasa es que la mayor parte de sus exportaciones se dirigen hacia el norte, en lugar de diversificar más sus mercados y voltear hacia China, país que no es autosuficiente en este sector. Dado que China ya puede darse el lujo de ir transformando la estructura de sus exportaciones, dejando un poco de lado la industria de las materias primas y las manufacturas de productos como el calzado, juguetes, ropa, etc. a una industria de bienes de alta tecnología con más valor agregado como partes de computadoras, electrodomésticos, etc. México se encuentra ante otra oportunidad, por un lado seguir el camino chino y empezar como lo hizo este país, fortaleciendo sus exportaciones básicas pero con un mucho mayor impulso que el que tiene actualmente y ofrecer a China y Asia aquello que ahora han dejado de producir, o por otro lado seguir estando bajo la sombra del gigante asiático, intentando hacerles competencia en los mercados de los mismos productos sabiendo que es obvia la diferencia en cuanto al ritmo que cada uno puede manejar.

¿Qué nos pasa México? Tenemos todo lo que necesitamos para empezar a acelerar ese ritmo, tenemos recursos naturales abundantes, tenemos la creatividad, las oportunidades, la mano de obra, la ubicación geográfica estratégica, la inteligencia (aún cuando dejemos que se nos fuguen por la falta de apoyo que se les da), todo lo que necesitamos.

Jacqueline dijo...

Yo quiero que me expliquen ¿qué tan grande sería la aportación de Asia a la economía mexicana? Si nuestro vecino del norte es nuestro principal consumidor y socio comercial (por mucho) y no podemos dejar de lado que es la mayor potencia de la actualidad. Suena bien crear relaciones multilaterales, pero ¿en verdad van a beneficiarnos ampliamente? ¿Cuál sería la aportación real al PIB si se abre México al mercado asiático? Creo que no sería suficiente como para dejar de lado a Estados Unidos y pasarlo a segundo plano; es por algo que nuestra política exterior siempre tiene como número uno en la agenda a la relación bilateral con éste país.
En lo personal, creo que México se está quedando atrás en cuanto a competitividad en relación a Asia (por situaciones como la mano de obra barata), pero no en cuanto a relaciones comerciales ya que (por suerte), tenemos al norte al país consumista por excelencia y esto le da ese plus geoestratégicamente hablando a México; entonces vuelvo a mi pregunta ¿por qué diversificar el mercado?

Sofi dijo...

Me parece muy interesante la aportación de mi compañera Jacqueline, es importante resaltar como bien lo dijo ella, que la verdad es que nos encontramos en una situación en donde Estados Unidos es nuestro principal consumidor y realmente los países asiáticos nos superan en cuanto a competencias como la mano de obra barata. Sin embargo, creo que en el caso de México existe una especie de estancamiento, es como una venda en los ojos la cual le impide mirar el amplio mercado que tiene en los países asiáticos. Sabemos que México es uno de los países con más tratados y acuerdos comerciales en el mundo y a pesar de ello no ha sido posible aprovecharlo y son diferentes factores los que causan este fenómeno.
Por ejemplo, actualmente ¿Qué es lo que México exporta principalmente? La primera fuente de divisas en México es por la exportación de petróleo, la segunda es por las remesas de los que viven en EUA (que pena que sea la segunda fuente de divisas para México) y la tercera es el turismo.

Lo que más exporta México en general son materias primas tales como petróleo maderas, minerales como plata, cobre y acero, productos agrícolas, etc. Pero hace falta información, es necesario que los empresarios mexicanos tengan información de las grandes oportunidades que tienen a su alrededor, mercados, costos, y las necesidades de países como los de la cuenca del pacifico. Se deberían implementar más programas de información, de los beneficios de introducirnos a este mercado tan amplio. En cuanto a turismo, que como mencione es una fuente importante para la economía mexicana y una fuente a la que se le debería sacar más provecho creo que también se está desperdiciando en cuanto a la relación con países asiáticos, por ejemplo, no es posible que para un país como China sea tan complicado arreglar la documentación adecuada para poder viajar a nuestro país, se necesitan acuerdos turísticos y difusión de México a China para que se logre más acceso a nuestro país.
Creo que el problema es la falta de información de todas las oportunidades a las que los mexicanos tienen acceso, por supuesto es importante diversificar el mercado, esto sin dejar atrás obviamente a nuestro principal consumidor que es Estados Unidos, simplemente es darnos a conocer al mundo ya que como menciona mi compañera Roxana, las oportunidades, recursos e inteligencia las tenemos, entonces claro que es importante extendernos además estamos en pleno boom de la globalización, México tiene que darse a conocer no podemos estancarnos y mirar solo un camino cuando tenemos mil entre los cuales optar, y creo que todo este trabajo nos toca a nosotros pues seremos los próximos políticos, empresarios, y creadores de oportunidades para nuestro país, así que hay mucho trabajo por hacer.

Carolina Vargas dijo...

No creo que debamos pensar que tenemos nuestras relaciones comerciales resueltas al tener como principal socio comercial a los EEUU.

Es cierto que es una gran ventaja y un plus geoestratégico. Pero seamos honestos, los únicos que en realidad han sabido aprovechar la frontera comercial han sido los narcotraficantes y me atrevo a decir que eso se debe, entre otras cosas, a que son los únicos que trabajan fuera del sistema que regula nuestro comercio.

Nuestra situación geográfica es excelente, pero el sistema comercial está diseñado bajo una ideología que solo permite que nosotros consumamos lo que EEUU nos vende y no al revés.


Como ustedes recordaran, una vez una comitiva China visito la frontera mexicana para estudiar nuestro sistema de maquila y de comercio fronterizo. Ellos aprendieron de nosotros y ahora son la fábrica del mundo. (No solo por lo que aprendieron del sistema de producción mexicano, sino por la suma de todo lo que no han tenido miedo a aprender).

¿Porque no podemos ser un poco menos arrogantes (o miedosos, tratando de protegernos con esa arrogancia) y aceptar que podemos aprender de los demás países?.

No se trata solo de vender y comprar, también se trata del intercambio de conocimientos, políticas, técnicas… que podrían ser integradas a nuestro decadente sistema político, social y económico.

Si pensamos que no necesitamos más que la relación comercial que tenemos con EEUU entonces no tendremos opción que ser absorbidos por el sistema que ahora utilizamos; En el que maquilamos, vendemos barato y compramos en dólares y que además nos hace cada vez más dependientes de los vecinos del norte.

¿A quién le conviene más que no abramos nuestro horizonte comercial? y que no conozcamos formas de ser más productivos y de sacar mayor provecho a nuestras relaciones comerciales.

Después de todo, para ellos es mejor tener como vecinos un pueblo ignorante que venda su trabajo y sus recursos a precios ridículos.

les recomiendo este video de youtube que habla sobre el sistema comercial al que me refiero
se llama "the story of stuff".
son 15 min pero en este link pueden ver una de las partes mas intersantes.

http://www.youtube.com/watch?v=dz3tPxUFGbY&feature=user

Jacqueline dijo...

Carolina, afortunada ó desgraciadamente vivimos en un mundo capitalista en su gran mayoría, donde el mejor postor es el que gana. Mencionas que no t parece que sea mejor tener como vecinos "un pueblo ignorante que venda su trabajo y sus recursos a precios ridículos" en eso le tememos a China y por eso le poníamos trabas para su ingreso a la OMC, ¡nos puede ganar a Estados Unidos!Pero ojo, nos compran el petróleo, la inversión extranjera directa de este país es la que se hace notar realmente en índices monetarios en México... ¿Por qué no darles lo que nos piden si son el sustento de nuestra economía?

Carolina Vargas dijo...

Si, vivimos en un mundo capitalista.

Pero, ¿No podemos, en esta realidad aspirar a trabajar juntos con otros países?
De los cuales podamos tener intercambios no solo comerciales, sino en tecnología, en estrategias, en políticas… de manera que nos ayude a aprovechar de mejor nuestras relaciones comerciales.

Digo que somos “un pueblo ignorante que vende su trabajo y sus recursos a precios ridículos” y que además no queremos aprender de los demás y que por lo tanto resulta para EEUU muy cómodo tenernos como vecinos.


La frontera está ahí. EEUU puede seguir siendo nuestro principal socio comercial, pero tiene que haber una forma de aprovechar mejor nuestra situación geográfica, nuestros recursos y a nuestros socios comerciales.


Si, vivimos en un mundo Capitalista, pero donde también, China es una realidad. (Que no desaparece poniéndole trabas para su ingreso a la OMC).

Podemos aceptar esta realidad ó pretender escondernos de ella.

Samuel dijo...

La comodidad incondicional

Cuando se esta acostumbrado a tener cierto tipo de vida o ciertos privilegios, el ser humano tiende a caer en esa “comodidad”, se relaja y automáticamente se convierte en un factor que uno da por hecho. El día que esto falta, hay un desequilibrio, una incertidumbre y posteriormente una reacción.
Es como cuando te dice tu papa que ya no te dará más dinero, primero no sabes que es lo que vas a hacer, luego piensas y consigues un trabajo, una vez que lo tienes te cuestionas lo que hubiera sido el tener el trabajo cuando tu papa te daba dinero y toda la cantidad que ya tendrías ahorrado.
Lo mismo pasa con México, cuestionando la postura que toma mi compañera Jacqueline, ¿Por qué conformarnos con ser solamente un importante socio comercial de Estados Unidos? Si, estoy de acuerdo que el ser vecino de la potencia más importante es una ventaja, que su inversión es un factor importante para nuestro país, que las remesas y la venta del petróleo forman una gran parte del PIB.
Pero no podemos seguir sentados ante la “comodidad incondicional” que nos representa el ser vecinos de Estados Unidos, debemos enfocarnos y buscar diferentes nichos de oportunidad establecer una visión a largo plazo que nos permita establecer una estrategia de desarrollo a futuro. Lamentablemente México actualmente está montado en una falsa estabilidad, permitida por los altos precios del petróleo, la cual ha hecho que México no se vea tan afectado por la crisis de los Estados Unidos. El problema serio que tiene México es a largo plazo, justamente el tipo de visión del que carecemos, las reservas petroleras van hacia abajo, se tendrá que hacer una fuerte inversión para seguir extrayendo petróleo de aguas profundas y actualmente no contamos con la infraestructura necesaria. Si, le vendemos petróleo a Estados Unidos; y si, también le compramos la gasolina al no poder auto-abastecernos.
Me parece importante perfeccionar nuestra situación comercial con los Estados Unidos como lo menciona Jacqueline, pero también pienso que es todavía más importante saber leer las nuevas oportunidades que se presentan y no sentarnos en nuestra “comodidad incondicional”

LaurenceCuevas dijo...

Me gusto mucho el comentario del compañero Samuel y creo que tiene toda la razón vivimos en un país conformista, donde a los mas fuertes solo les importa el dinero y a los débiles realmente no nos importa nada, siempre nos estamos quejando del gobierno que si hace o no hace, y nunca nos ponemos a pensar que podemos hacer nosotros para mejorar a nuestro país, solamente estamos sentados esperando a que papa gobierno nos resuelva la vida.

¿Que México se adapte a los escenarios de Asia? Creo que México se adapta mas al vecino del norte en lugar de a lo que le conviene, dejando atrás los acuerdos que tiene con varios países alrededor del mundo, en lugar de aprovecharlos, pienso que si México realmente se adaptara a Asia tendría un mayor crecimiento ya que en lo personal creo que somos un país complementario para varios países Asiáticos.

chelu dijo...

Para iniciar, es importante recordar que el 30% de la población mundial esta concentrada en Asia, quienes también representan el 52% del producto mundial bruto y el 45% del flujo comercial. Esta zona tiene elevados niveles de ahorro, reservas internacionales, regiones con alto poder financiero como Japón, Singapur, Hong Kong entre otras, cuentan también con puertos de gran tráfico mundial, grandes conglomerados industriales y comercializadoras, como es el caso de Corea del Sur, todos datos tomados de bancomex.
La competencia por mercados a nivel mundial es obvia, y estas circunstancias y condiciones con las que cuenta la región de Asia, hace ver a México poco competente a nivel mundial. Clara está la sustitución de México por Republica Popular China en las preferencias comerciales de Estados Unidos. En términos de competencias, China le está comiendo el mandado a México ante nuestro vecino del norte y esa debería ser una situación preocupante para la política doméstica mexicana, aunque algunos ni siquiera la tomen en cuenta.
Otra cuestión interesante, es el hecho de que los empresarios mexicanos no toman en cuenta a Asia como una opción para llevar sus mercancías, debido talvez a la desinformación o al costo de traslado, consideran que la lejanía, el idioma, las costumbres y la competencia son una problemática para las negociaciones, lo que puede ser un factor decisivo para que no haya una buena adaptación de México con Asia.

Si bien podemos ver que México ha tenido participación con Asia, ya que existe un TLC con Japón y varios acuerdos comerciales con la RPC, ya se estaba pensando llegar a un tratado de libre comercio con esta republica. Pero resalta la pregunta ¿esto será viable para México?
Desde mi punto de vista, creo que no existe en México la visión para adaptarse a los escenarios emergentes de Asia, sino que la participación que se ha tenido es lenta y vaga.

ANDREA dijo...

Realmente son muy diversos los escenarios emergentes en Asia. Por un lado tenemos el lado cultural, por otro el social, pero creo que el más tangible para cualquier país y para el nuestro es el escenario económico. Ciertamente Asia en general, está logrando un desarrollo a pasos agigantados, algunas zonas son más desarrolladas que otras, pero todas por igual representan un nicho de mercado impresionante. Como lo hemos visto en las últimas clases, existen países con los que exitosamente podríamos desarrollar o hacer negocio. Sin embargo, como siempre he dicho, México es un país semejante a un caballo de carreras, solo mira hacia el frente, es decir, hacia nuestro vecino del norte. Actualmente tenemos convenios de comercio con varios países como por ejemplo Canadá que aún estando cerca de nosotros no lo explotamos. Ahora, Asia está aún mucho más lejos y aunque hay oportunidades allá en el campo empresarial, no sabemos aprovecharlo. En cambio países asiáticos como China si han sabido aprovechar el mercado que nosotros representamos ya que según el Centro de Estudio de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de nuestro país, aunque las relaciones entre México y China han sido dinámicas y han ido intensificándose en los últimos años no ha sido suficiente ya que para 2004 tuvimos un déficit de 13,991mdd porque importamos demasiados productos chinos. Esta cifra nos muestra que México no ha logrado adaptarse al escenario económico que representa China y en general Asia. Entonces ¿de que nos sirven todos los acuerdos y tratados realizados entre México y diferentes países, entre ellos los asiáticos? Se necesita realmente una diversificación comercial por parte de México así como realmente investigación acerca de los productos que nuestro país puede ofrecer al mundo Asiático y que pueden tener gran aceptación.

Alicia Carrillo dijo...

Los tratados firmados, no nos sirven de mucho si no hacemos el uso correcto de ellos y en vez de eso dejamos que los otros países los aprovechen, esto me parce que tiene que ver con la cultura de los empresarios mexicanos y la costumbre de estos porque papá gobierno resuelva todos lo problemas, y busque alianzas etc., los empresarios mexicanos no han aprendido a utilizar todos los instrumentos que México tiene firmados ya sea por miedo o por comodidad.

Yo no diría que la culpa del retraso que tiene México en comparación con los países asiáticos sea solo responsabilidad del gobierno mexicano esto porque así como esta en los empresarios mexicanos aprovechar las alianzas que México tiene también esta en ellos exigirle al gobierno mexicano que actúe en beneficio de ellos, por medio de las cámaras por ejemplo, que son las que tienen contacto directo con las secretarias federales y sirven como vinculo entre los empresarios y el gobierno.

Así que para que México se adopte correctamente a los escenarios emergentes de Asia Pacifico, será necesario capacitar a los empresarios mexicanos para saber como actuar y sobre todo como aprovechar los beneficios que se pueden obtener de estas relaciones.

Anónimo dijo...

Una disculpa por mi tardía participación. Yo veo a México parado sobre una disyuntiva muy polémica, como ya mencionaban anteriormente. ¿Dirigir nuestro mercado y relaciones a Asia, o fortalecer nuestras relaciones políticas y comerciales con Europa y Estados Unidos?

Analicemos un poco la historia de México, para saber que errores hemos cometido y no queremos cometer en el futuro. Con un poco de paciencia lograran ver mi punto.

México antes de la conquista era un imperio. Los aztecas van creando este sistema centralista y el resto de mesoamérica los abastecía, creando diferencias sociales.
México es colonia de España durante 300 años. Los indígenas son masacrados y su cultura pisoteada. México provee a España de recursos y riqueza.
México se independiza, y adoptamos un sistema imperialista de inmediato. Estados Unidos roba territorios mexicanos; los franceses invaden nuestro territorio.
Los gobiernos mexicanos se abren al mercado global, se expropia petróleo y la mayoría va a exportación. La globalización demanda de México que seamos un país manufacturero. México es una vez más, o mejor dicho, continúa siendo colonia, reactivo a lo que la humanidad y la economía dicta, sin sus propias opiniones.

¿A dónde quiero llegar? No es algo consciente el que desaprovechemos nuestras oportunidades. Como dice Samuel, somos conformistas, y ello es inconsciente, no te percatas hasta que pierdes tu status de estabilidad. México es una sociedad, el pueblo mexicano, y actúa como una sola entidad.
El pueblo mexicano está dormido en sus laureles, o... estaba. Tenemos la ubicación geográfica, recursos, capital humano, capacidad y economía. Nuestros antepasados dejaron un buen legado para nosostros ¿no creen?

Pues bien, todo por bien servir se acaba, y es época en que nuestros recursos tambalean por su indiscriminada explotación, la diferencia entre clases sociales es cada vez mayor, y así sigue la historia.

¿Escenarios emergentes en Asia? Mmm, muy interesante. ¿Qué aprendimos sobre la historia de Asia en este curso? ¡Asia comparte nuestro mismo sentir! Durante mucho tiempo fueron colonias, actualmente viven realidades paralelas a la nuestra (no tan drásticas).

¿En qué podemos nosotros como país reaccionar? El buen juez empieza por su casa. Y para ello habría que trabajar en conjunto. ¿Con quienes? ¿Europa, Estados Unidos... ASIA????

Aparentemente si, el último, sería un gran postor.
No podemos deslindarnos de nuestras raíces (Europa, papá EU) pero tenemos que coincidir en que las tendencias globales se inclinan sobre el horizonte del Pacífico, y es donde debemos reflexionar sobre los proyectos que implementaremos para un desarrollo más justo, más sustentable.

Alina Medina dijo...

Como muchos de mis compañeros han afirmado México tiene un gran déficit en cuanto a sus relaciones con toda la región asiática en general , pero contrariamente a lo que opina mi compañera y estimada amiga Jacqueline creo que es sumamente importante que esta dinámica cambie, ya que a pesar de que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, esto no nos asegura un futuro exitoso en el terreno económico, ya que el hecho de que Asia se este desarrollando de la manera en que lo ha hecho constituye una amenaza para nosotros pues no olvidemos que China nos ha quitado el lugar como socio de Estados Unidos, por lo que no debemos solamente tener todas las esperanzas puestas en el vecino del norte quien no está mostrando la misma lealtad hacía nosotros. En cambio deberíamos de buscar otros horizontes no solo en China sino también podríamos mirar a países tales como la India que podría convertirse en un gran nicho de oportunidad para México puesto que nuestro país posee la infraestructura y los incentivos arancelarios e impuestos para la creación de parques industriales y además cuenta con mano de obra calificada, por último somos atractivos por nuestra ubicación estratégica entre América del Norte y Sudamérica. Por lo tanto creo que México no se está adaptando a los escenarios emergentes sino que se está dejando intimidar por los países de esta región perdiendo en su miedo las oportunidades.

Amador BG dijo...

Entiendo la postura de muchos compañeros y a la vez difiero de algunas. Rox argumento que México se esta quedando al margen del rápido desarrollo de la economía China y que incluso el ritmo de la economía mexicana no va a la velocidad de ciertos países asiáticos emergentes. A su vez es cierto lo que Jacky dijo en cuanto a que México esta íntimamente ligado a la economía estadounidense y también comulgo con la idea de diversificar un poco mas nuestro mercado. Pero por que estoy diciendo esto, pues por una simple y sencilla razón: la Unión Europea. Actualmente México se encuentra en un proceso de adaptación debido a la competencia internacional que ha generado la dinámica asiática. Y a pesar de los comentarios México se encuentra por buen camino, una prueba de ello es que anteayer el consejo de Europa a decidido reconocer a México como potencia emergente y socio privilegiado de la Unión Europea. Cabe destacar que ese nombramiento solo lo tenía Brasil. Con esto México reanuda su estrategia para hacer un contrapeso ante el poderío de las potencias emergentes asiáticas y dejar ver un futuro prometedor.

Gabriela Álvarez dijo...

Coincido con la idea de que China sí nos ha quitado un lugar como socio comercial de Estados Unidos, pero lo importante sería explotar esta relación entre ambos. Como ya habían mencionado, la ubicación geoestratégica de México es privilegiada, y tomando en cuenta esto y la relación comercial entre Estados Unidos y China, México podría servir como puente hacia Estados Unidos y América Latina. Se me ocurre el sector servicios, crear empresas de logística y transporte con facilidades para que los productos chinos lleguen a su destino final a través de México.

Carolina Vargas dijo...

Regresando a la pregunta inicial. Creo que en general, la actitud de México si es de resistencia. De esconderse en los antiguos paradigmas y limitarse a diplomacia y papeleo.

Necesitamos acciones y nuevas propuestas, así como políticas que vallan de acuerdo a los escenarios actuales.

Como sabemos el ingreso de México a APEC, en 1993, respondió a circunstancias externas y no fue exactamente una decisión propia de nuestro gobierno en la búsqueda de nuevas estrategias para fortalecer sus relaciones con Asia-Pacifico ó de diversificación de relaciones y mercados. Sin embargo debió ser visto así y desde entonces empezar con planes reales a futuro.

México como miembro de APEC podía y puede aprovechar esta oportunidad para buscar nichos y nuevas formas que tengan una injerencia positiva en el desarrollo de nuestro país.

Pero nuestro campo de acción ha sido conservador y se desarrolla mas en papel que en acciones, políticas y propuestas.

De esta forma México caracteriza su papel en los escenarios emergentes de AP firmando acuerdos al por mayor. Según la SRE, para el 2005 había 875 proyectos de hermanamientos de 120 ciudades mexicanas, en 72 países del mundo y de este total el 10% eran con gobiernos locales asiáticos.

Así nuestros “papeles” diplomáticos se extienden por toda la región de tal forma que contamos con 21 hermanamientos con China, 20 con Japón, 15 con Corea del Sur y 10 con filipinas 10.

Todo esto sin olvidar a Jalisco como el gran campeón en la metería.

Es fundamental darnos cuenta que firmar acuerdos no significa aumentar la actividad en relaciones entre la región y nuestro país. Pero hemos preferido dejarlo así, hemos firmado acuerdos de amistad por nuestra “naturaleza diplomática nacional” y nos hemos resistido a ser más activos en el plano real.

Mientras que otros países latinoamericanos se acercan, e incluyen en los mercados emergentes de hacia pacifico, entendiéndolos como una realidad con la que hay trabajar.

Brasil por ejemplo ya se encuentra trabajando con China en una cooperación que incluye empresas del sector energético.
Por otro lado en Chile, entro en vigor en el 2006 un tratado de libre comercio con China. Esto podría representar un beneficio para al país latinoamericano, si tomamos en cuenta, que por ejemplo en el comercio del cobre, las ventas anuales chilenas a el país Asiático representan el 60% de las transacciones en este sector.

Todo esto mientras México se pregunta si debe reorientar su postura con la “amenaza” China.

Así donde México vio un rival Brasil y Chile encontraron un “partner”.

Por lo que creo que debemos acercarnos a la región con miras de actividad real de intercambio y cooperación. Ya que México tiene mucho más que ofrecer que la tinta de una pluma amiga.

Como ya decía Jacqueline, México tiene una posición geoestratégica privilegiada, pero además, cuenta con 12 tratados de libre comercio en el continente, por lo que podría trabajar con la región de AP como puente comercial, plataforma tecnológica y por qué no, generar innovaciones que creen mercados completamente nuevos que rompan paradigmas.

No "tenemos" que seguir presos de los productos y “estrategias” que nos han “funcionado” en el pasado. Ya que de esa manera corremos el riesgo de perder clientes, regiones de influencia y de pasar por alto nuevas oportunidades de crear nuevos nichos de mercado y de cooperación.

Fernando Valencia dijo...

Me agrado bastante la manera en Sammuel aborda la relación de México con los Estados Unidos, y este a su vez ante las oportunidades manifiestas en oriente. Y es que después de leer su aportación, se me vino a la cabeza el siguiente cuestionamiento: Antes de irnos más lejos y pensar en oportunidades en Asia, ¿En verdad México aprovecha la situación geográfica, al ser vecino de los Estados Unidos? Me parece que nos falta mucho por hacer, la relación no termina por ser un arma de doble filo, en la que te conviene estar en la medida de lo posible del lado Estadounidense y al mismo tiempo el deseo de poder tomar decisiones sin que el vecino del norte incida en las mismas; hablemos de políticas migratorias, México es el filtro, que hace las veces de lo que Darwin en su tiempo llamo “selección natural”, hacia con los migrantes centroamericanos que atraviesan México con el afán de llegar a los Estados Unidos.
Habrá que pensar en establecer relaciones en un plano de igual a igual en el que la búsqueda de oportunidades sea bien fundamentada iniciando con una oferta de oportunidades de incidencia en nuestro país, que en todas sus dimensiones (cultural, económica, social, etc.…) resulte atractiva para todos aquellos países con los que, a nuestro país le interese vincular esfuerzos.

Anónimo dijo...

Exactamente. Recordemos que el concepto de competitividad es mutable. No sólo está en función de la productividad y recursos, mano de obra y capacitación.
Competitivo hoy en día incluye que una empresa esté certificada por los ISO 9001 (calidad) y 14001 (medio ambiente). Competitividad es poseer el título de Empresa Limpia, otorgado por SEMARNAT.
Competitividad es ser una organización o coorporación socialmente responsable.
México...
Es de los más competitivos, así que no hay que desaprovechar estas oportunidades.
Oportunidades y propuestas existen pero muchas.
¿Cuáles realmente nos son favorables a nosotros?
¿Cuáles hemos propuesto nosotros?
¿Cuáles tienes en mente tú?

Unknown dijo...

Me parece totalmente absurdo pensar en que las economías más grandes del mundo tales como la Estados Unidos, China, Japón o las de la Unión Europea sólo piensen en tener un socio comercial, por muy grande y poderoso que sea no puedes cerrar tus mercados y sólo mirar hacia los horizontes de una economía que aunque sigue siendo la potencia económica mundial se encuentra en una profunda recesión que está ocasionando que nuestra economía también se colapse.
Por ello, reafirmo que México tiene que comenzar a abrir su economía y explotar todos los tratados, hermanamientos y convenios que ha firmado con los países asiáticos, ya que no considero que se encuentre muy lejos el día en el que China sea la principal economía mundial del mundo y puede ser un socio primordial para México por la similitud con ese país.
Creo que México debe seguir luchando para no seguir siendo desplazado por otros países, aunque China ya lo hizo no podemos pasarnos la vida lamentándonos sobre lo que ya no hicimos ahora debemos aprovechar todos los recursos con los que contamos para salir y luchar por mejorar la calidad de vida de nuestros mexicanos.
Creo que más que ver a China como el enemigo que nos ha quitado a nuestro principal socio comercial deberíamos preguntarnos ¿Por qué? ¿Cómo lo hizo? E implementar las estrategias que se adecuen a nuestras necesidades y con nuestros recursos.