miércoles, 9 de abril de 2008

Los juegos olímpicos de Beijing 2008

Ante las múltiples protestas a nivel mundial por la cuestión tibetana "Pekín ha endurecido la concesión de visados por temor a que entren en China posibles manifestantes durante los meses que quedan hasta la apertura de los Juegos (elpais.com)".
¿Acaso estas protestas contra el régimen del Partido Comunista Chino resultarían en un endurecimiento de las políticas de la RPC, resultando ésto contrario al objetivo inicial sobre la defensa de los derechos humanos?

27 comentarios:

Alina Medina dijo...

Como buena seguidora de la Doctrina Estrada, creo que nos guste o no, hoy por hoy Tíbet forma parte de China por lo cual no creo que sea un tema en el que la sociedad internacional deba meterse. Primero, ¿Quiénes somos para decir que está bien o mal de un gobierno externo? Segundo, ¿Derechos Humanos?, EUA tiene establecida por ley, la pena capital, ¿Cuántos migrantes mueren al año en manos de policías al querer cruzar la frontera tanto en EUA como en México? Es fácil ver las fallas del vecino, mientras no se ven las de nosotros mismos.
Las manifestaciones, son un derecho, pero, ¿Boicotear las olimpiadas? En primer lugar, dudo que a China le importe la opinión de los países, cuando su inversión para este evento ha sido millonaria. China es un país que apenas se está abriendo al mundo y causará un retroceso en sus relaciones con otros países el hecho de que ya se le este juzgando y condenando. Creo que en cuestión de derechos humanos, cada país tiene su propio ritmo y hay que respetársele, la independencia del Tíbet, es y será cuestión de los tibetanos, y creo que el hecho de que se le este mirando con tanto escrutinio a China solo causará que el país se vuelva a encerrar, lo cual no sería beneficioso para nadie, ni para los tibetanos, ni los empresarios extranjeros, ni USA, ni el mundo, mucho menos para los derechos humanos, puesto que China podría cerrarse al ojo de las Organizaciones que los protegen o tal vez podría llegar a medidas extremas como el caso de Corea del Norte y negarle al chino común establecer comunicación con extranjeros, filtrar el acceso a internet etc. Por lo que al final a la opinión internacional que está protestando le saldría el tiro por la culata.
Este caso yo lo comparo con una situación individual,como ejemplo: Te presentan a alguien, lo saludas cortésmente y después le dices, -¡Pero qué gordo estás! – Dudo mucho que esta persona quiera mantener una relación contigo, después de este episodio. Pero, si por el contrario, estableces una relación con la persona y después le recomiendas que siga una dieta, al haber más confianza y una relación estrecha, te escuchará con atención y muy probablemente siga tu consejo. Lo mismo pasaría con China, primero la Comunidad Internacional debe de tener su plena confianza antes de aventurarse a señalar y juzgar.

a_plage dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
a_plage dijo...

Aunque creo firmemente en el derecho a la soberanía de los Estados-Nación, hay que reconocer que hoy estamos viviendo en una nueva era de apertura internacional. Actualmente existen normas internacionales sobre lo que se consideran ser derechos humanos inalienables, que permite que la comunidad internacional evalúe a algunas cuestiones internas de los países. En este contexto, aunque la independencia de Tibet no se reconoce y la República Popular China está en su derecho de controlar una situación interna de su país, las cuestiones en cuanto a derechos universales de los individuos transcienden territorios nacionales.

Estoy de acuerdo con Alina de que la incorporación plena de China dentro de la sociedad internacional debe de ser la meta máxima en este proceso, pero ¿deberíamos de sacrificar ciertos temas fundamentales por el miedo de que China cierre sus fronteras otra vez a los ojos del resto del mundo? Ciertamente es una situación que merece ser tratada con delicadeza, pero también hay que tomar en cuenta que China está en una posición muy diferente que hace 19 años cuando pasaron el masacre de la Plaza de Tiananmen y las políticas de represión extrema que han sido reveladas en los últimos años. ¿Arriesgaría su estatus dentro del arena internacional mediante un endurecimiento de políticas internas?

China tiene una larga historia de represión, y repetidamente ha elegido el camino al progreso sobre los derechos individuales. No deberíamos presionar de una manera inapropiada a este país porque el riesgo indudablemente existe, pero tampoco deberíamos quedarnos callados cuando enfrentamos una situación de abuso de los derechos humanos universales. Ningún país tiene un record prístino, pero la promesa del siglo XXI es de una nueva época de responsabilidad social.

rosy f dijo...

Definitivamente apoyo muchas ideas de Anna Plage.
Por principio, claro que la sociedad internacional debe opinar y sí debe interferir pues los derechos humanos están ante toda ley, son universales y deben perdurar por encima de ideologías, tiempos lugares o creencias.
Precisamente por quienes piensan que los derechos humanos son situación particular de cada nación y que éstos cambian y se modifican dependiendo del lugar y la situación es que sigue habiendo abusos alrededor del mundo.
Esto se refleja naturalemente en la sociedad donde la apatía y la falta de interés por el otro es el principal problema en muchos sectores de ésta.

Es verdad que la problemática del Tíbet no es la única que se ve mermada hoy en día en cuanto a derechos humanos. Pero lo que debemos tomar en cuenta es que cada vez somos más a los que nos interesa formar redes solidarias contra las injusticias.
Los problemas donde los derechos humanos son la principal causa ya no es sólo un asunto hablado y discutido por altos rangos del gobierno y/ó la diplomacia.
Los ciudadanos conscientes y con una fuerte sensibilidad social han dado enormes pasos en búsqueda de una mejora y han logrado ejercer una presión nunca antes vista.

Claro que es necesario observar nuestros errores pero no podemos hacer como si nada pasa y ser tan indiferentes con los problemas que aquejan al mundo.
En conclusión, los derechos humanos no son discutibles en ningún momento ni espacio. Los derechos humanos se exigen y deben de respetarse como tales.

Es verdad que las Olimpiadas son para China una tarjeta de presentación hacia el mundo en cuanto a su modernización y por este motivo considero importante que China tome una postura inteligente respecto a sus agravios a los derechos humanos, a la acción de expulsar medios de comunicación del Tíbet, de enviar militares al Tíbet y otro tipo de medidas confusas y abiertas a la crítica como llevar la llama de las Olimpiadas hasta lo más alto del Everest y poner "puertas" a éste con el fin de proteger el símbolo de las Olimpiadas.
Si es que la situación no es tan grave respecto a la presión ejercida en el Tíbet, entonces ¿porqué toma medidas extremas y llamativas? ¿cuál es su miedo?

En realidad a nadie le conviene perder relaciones con China, pero a ella tampoco ya que si desea formar parte de una sociedad internacional, seguir modernizándose y abrir sus fronteras debe tomar en cuenta que su primer pase de entrada implica el ser público ante los ojos de los demás.
Si China actuara más objetivamente de acuerdo a sus valores y conveniencia, claramente también cuidando su soberanía nacional, sabría que puede eliminar los motivos de crítica de los demás países y sus pensamientos negativos acerca de ella para así causar más certidumbre ante las naciones. De esta forma ganaría terreno y sus deseos de desarrollo no se verían opacados.

Pienso que no se trata que la comunidad internacional quede bien con China ni viceversa si no que en toda relación lo mejor siempre es que en la resolución de su conflicto se obtenga un resultado ganar- ganar.

Anónimo dijo...

Quisiera comenzar felicitándolas por sus aportaciones que me parecen muy buenas, que si los derechos humanos, que si china y su papel como actor internacional…
Ahora les pido recuerden un suceso en nuestro país. Volvamos a 1968: esta fecha lo primero que trae a nuestras mentes es el movimiento estudiantil y a su vez, el hecho de que las olimpiadas fueron celebradas en México. Todos sabemos en la masacre que culminó este problema por evitar que se hiciese ruido en la sociedad internacional, se censuró la noticia, se restringió la entrada a periodistas de otras partes del mundo, incluso hoy en día los datos son falsos, confusos y no es un secreto que distan de ser reales. México no quería perder su oportunidad de que los ojos del mundo estuviesen aquí. Ahora volvamos a China. El contexto actual difiere bastante al de 1968, pues hoy en día los Derechos Humanos es un tema en boga y por más que se intente tapar, los ojos del mundo están en Tíbet. Tan es así, que la movilización de la sociedad civil ha sido impresionante. Un ejemplo de ello es, la petición vía Internet que ¡más convocatoria ha tenido en el lapso más corto de tiempo! (avaaz.org), la cual llama a Hu Jintao a responder a las protestas en el Tíbet abriendo un diálogo con el Dalai Lama para lograr la estabilidad y armonía que se necesita urgentemente; por otro lado, el Comité Olímpico Internacional dice que varios influyentes atletas están considerando un boicot a las Olimpíadas de Beijing este año, como protesta a la represión de China a los activistas en Tíbet.
Creo firmemente que a China le importa su reputación internacional y dudo que desee que esta situación tan controversial continúe, y si eso conlleva a endurecer sus políticas de entrada al país, pienso que es una posibilidad que no podemos descartar, pues China no necesita mas ruido al interior causado por extranjeros que van a protestar sino, por el contrario, “apagar/silenciar” este conflicto. Lo podemos apreciar en las declaraciones donde incluso rechaza la muerte de tibetanos en protestas, (volvemos a la información difusa, manipulada, falsa...). Creo que sí podría terminar siendo contraproducente el efecto, sometiendo a medidas mas severas a la sociedad civil implicada, pues de alguna manera tiene que detener la situación, y si esto implica tapar discretamente los ojos del mundo a través de políticas para la entrada a la RPC, viéndole fríamente, es una opción viable.

chelu dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
chelu dijo...

Dentro de la comunidad internacional se encuentran algunos ejemplos de países que se han pronunciado en duda sobre su participación en los juegos olímpicos de RPC en este año, como es el caso de Francia, Público.es. Esta es una clara protesta que debería motivar a este Estado-Nación para reconocer el impacto que ha tenido la represión de los tibetanos a nivel internacional. Desde mi punto de vista es un error sabotear los juegos olímpicos ya que este evento podría fomentar la apertura política, económica y cultural ante el resto del mundo; y aún más, es indispensable separar la política del deporte ya que no tienen porque afectarse mutuamente.

No creo que la Republica Popular de China deba endurecer sus políticas ya que si sucediera, tendría menos ingresos, difícilmente una persona podría visitar el país y su prestigio a nivel internacional se vería afectado.

Lorena Vigil dijo...

El Tíbet no es la única región que esta dominada por algún país. Sin embargo, hoy en día todo el mundo se ve involucrado de una forma u otra en su “guerra por la liberación”.

Algo que me llamó la atención... el Tíbet y el Dalai Lama no están luchando por su independencia. El Dalai Lama propone desde el año 1987 un Plan de Paz de cinco puntos para el Tíbet, base de futuras negociaciones con el gobierno chino:

1. Transformación del Tíbet en una zona de paz

2. Parada de la política china de transferencia de población de colonos al Tíbet que representa una amenaza para la propia existencia de los tibetanos como pueblo.

3. Respeto por los Derechos Humanos fundamentales y las libertades democráticas de los tibetanos

4. Restauración y protección del medio ambiente y eliminación de la producción de armas nucleares y cierre de todos los cementerios de residuos nucleares del Tíbet.

5. Inicio de negociaciones sobre el futuro estatuto del Tíbet y de las relaciones entre los tibetanos y los chinos.

Nunca se menciona independencia, sólo se pide respeto y paz. Hasta donde entiendo, parte de las creencias de los budistas tibetanos incluye el que la libertad es personal, cada quien decide si es libre o no, es una decisión personal. Por lo tanto, su lucha se basa en la no-represión y no en la liberación.

"La represión nunca podrá acabar con la determinación de la gente para vivir en libertad y dignidad" (S.S. el Dalai Lama):

Esto me lleva a preguntarme ¿A que le tiene miedo el gobierno Chino? ¿A que no acepten al líder de China como la máxima autoridad?

En cuanto al resto del mundo, me parece que la pregunta es ¿realmente a la gente, a los líderes de los distintos países que se están involucrando, le importa el bienestar de Tíbet o sólo están utilizando la situación y las olimpiadas para su beneficio personal, para su propia agenda? Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho en cuanto a la opinión que tiene los demás países. También creo que no se puede tener miedo a que China cierre sus puertas una vez más. Creo que todos tenemos el derecho de opinar pero no de involucrarnos en los problemas de otras naciones.

Harim dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Harim dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Harim dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Harim dijo...

Ante la proximidad de las Olimpiadas en China, varias manifestaciones han surgido alrededor de todo el mundo para lograr la paz en el Tíbet. Algunos deportistas o líderes de estado creen que esta es una oportunidad para ejercer presión en Pekin para que los mandatarios chinos respeten los derechos humanos tibetanos. Sin embargo, parece que hay poca posibilidad de que estas presiones tengan algún efecto en la política actual del Partido Comunista Chino, debido al poder económico de China, el interés que este país tiene en Tibet y la tibieza en la postura de la comunidad internacional hacia el conflicto.


En efecto, esta no es la primera vez que surgen intentos de boicotear los juegos olímpicos ya que las olimpiadas siempre han sido una oportunidad para denunciar al gobierno. Han tratado de aprovechar las olimpiadas los grupos minoritarios (los tibetanos en este año), sociedad civil (1968 en México DF y 1988 en Seúl) o los países con diferentes ideologías (de Moscú en 1980 y de Los Ángeles en 1984). Sin embargo, dichas protestas no cambiaron la política de sus dirigentes ni brindaron una mejoría a su situación.

El boicot a la inauguración de las olimpiadas en este año probablemente tenga el mismo efecto. Tíbet es una región significativa para China por su importancia geoestratégica (es un colchón de seguridad vital entre China e India) y sus abundantes recursos naturales (es una de las principales zonas de extracción de 13 minerales). Más importante aún, corre el riesgo de que la independencia de Tíbet sea el comienzo del levantamiento de otros 56 grupos étnicos en China. Por tanto, es difícil suponer que Pekin va a soltar a Tíbet simplemente por la crítica de diferentes grupos internacionales.

Además, las presiones de la comunidad internacional tienden a ser limitadas cuando las relaciones internacionales no se mueven a través de los valores morales, sino a través del interés económico. Los patrocinadores de los Juegos de Pekin han invertido una gran cantidad de dinero y ninguno de ellos quiere enturbiar las relaciones con el gobierno chino, porque los intereses comerciales en juego son enormes. La postura internacional con respecto al boicot está dividida, ya que pocos países se atreven a molestar a este dragón asiático, la tercera economía del mundo (La Jornada, 18 de julio de 2007). Este gigante asiático que cuenta con suficiente poder económico y diplomático para soportar las presiones internacionales, no ha dejado ni va a dejar de reprimir a Tíbet, a través de movilización de sus fuerzas armadas.


Al contrario de lo que busca este boicot llevar lo a cabo, podría generar el efecto opuesto. Parece que Pekin trata de “encubrir lo poco presentable que no quieren o no pueden corregir por el momento” con la fuerza y el terror para “ofrecer una compostura ejemplar en los presentes Juegos Olímpicos”, como dice Enrique Yang, colaborador del Observatorio de la Política China. Actualmente los dirigentes chinos torturan a los jóvenes refugiados y monjes budistas tibetanos, y recientemente, acaban de condenar una china, Yang Chunlin a cinco años en prisión por poner los derechos humanos por encima de las Olimpiadas. La intensa presión internacional no ayudaría a mejorar la situación actual del Tíbet: al contrario, impulsará un endurecimiento de las políticas y más violencia.

Carolina Vargas dijo...

Si nuestra principal preocupación son los derechos humanos, entonces, también debemos poner como tema principal los valores que los resguardan, pero sin perder de vista que en esta discusión hay otros aspectos que entran en juego además de la búsqueda de la dignidad humana.


Como Alina, creo que siempre es más fácil criticar y juzgar al otro para no trabajar en nuestros propios asuntos. Porque si quisiéramos tener una visión más integral nos daríamos cuenta que “el sacrificio de los derechos civiles y políticos ha sido el pilar de las dictaduras en varias regiones, así como lo ha sido el sacrificio de los derechos económicos y sociales para el desarrollo capitalista”( Donnelly,109) en otras palabras todos hemos sacrificado de una u otra manera a los derechos humanos.

Por eso en lo que respecta a lo anterior, comparto mi opinión con Alina, sin embargo creo que a la RPC si le importa la opinión de la comunidad internacional. De hecho las olimpiadas son para ella una forma de provocar empatía con el mundo y potenciar su soft power, uno de sus principales retos.


Regresando a los derechos humanos y a nuestro sistema de valores Occidental. Creo que si es importante hacer hincapié en su fundamento principal: “la dignidad humana”, y para entender esta creo que es básico entender a los humanos como individuos iguales -ante la ley y ante otros- y con los mismos derechos. Y por eso me pregunto si esos valores traducidos al terreno internacional no sería como decir que todos los pueblos y culturas tienen los mismos derechos y que todos los gobiernos o administraciones son iguales en el derecho internacional.


Sé que muchos no están de acuerdo con esto. Pero me apego a mi derecho de expresión, creencias e ideología al decir que, -yo no creo en los derechos humanos universales, sino universables (creados con una visión occidental, que puede chochar con otros valores, que se funda en algunas ambigüedades que pueden resultar en interpretaciones diferentes, pero que es posible por medio del dialogo de forma pacífica y voluntaria que otras culturas los adopten, ó que sean fusionados con otros valores que buscan la dignidad humana.) y me inclino hacia un relativismo cultural-.
Principalmente porque si no entendemos que “somos iguales en la medida que somos diferentes” y si no, fundamos nuestras relaciones en la tolerancia, entonces no estamos construyendo nada y si se hace algo bajo ese contexto de inequidad e intolerancia, sería muy hipócrita decir que esta basado en los derechos humanos.


Podemos hacerlo en el nombre del desarrollo, de la economía pero no en el nombre de los derechos humanos.


Con esto no quiero decir que estoy de acuerdo con las violaciones a la integridad humana, pero no podemos pretender “predicar pecando”.

Si los derechos humanos incluyen el respeto a la integridad, la libre determinación de los pueblos, la libertad de religión y creencias, no podemos aplastar ó suprimir unos para hacer respetar los otros. Creo que los derechos humanos son universables y no negociables (no puedes suprimir uno para hacer respetar el otro) no creo que sea la solución castigar con en el mismo delito.

Por eso estoy de acuerdo con Rosy cuando dice que “los derechos humanos no son discutibles en ningún momento ni espacio”. Pero creo no es coherente violar unos para hacer respetar otros.



----El libro de Jack Donnelly lo pueden encontrar en la biblioteca
-Donnelly , Jack . Universal Human rights in Theory and Practice. Cornell University Press, 2003.
o en el siguiente link:
http://books.google.com.mx/books?id=6O7SZp9djJQC&dq=jack+donnelly+universal+human+rights+in+theory+and+practice+human+rights+and+asian+values&pg=PP1&ots=9c44Sz7HGc&sig=z_c44RuNXDSwOU_obR6vecZ4eFg&hl=es&prev=http://www.google.com.mx/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=Jack+Donnelly+Universal+Human+rights+in+Theory+and+Practice+Human+rights+and+Asian+Values&spell=1&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail#PRA1-PA109,M1

Carolina Vargas dijo...

Creo que la dinámica internacional alrededor de las olimpiadas es saludable. Cuando la RPC se propuso como sede de los juegos olímpicos ya se sabía de su problemática en este y otros temas y se acepto la propuesta y la RPC acepto el compromiso.


Coincido con Ana y Alina con la propuesta de continuar con la integración de China en el terreno internacional, y creo que ya estamos en ese proceso. China está aprendiendo a negociar con la comunidad internacional y creo que esa es una dinámica que arrojara buenos resultados.

Y como dije anteriormente es un ejercicio saludable pero debe hacerse en el marco de respeto y paz, que demandan los derechos humanos que tanto profesamos.


Respecto al Tíbet - los 5 puntos que nos expone Lorena dejan en claro que no se trata tanto de independencia como de respeto y paz.

Pero ya todo mundo habla de independencia para el Tíbet, pidiendo que el Tíbet sea escuchado y el Tíbet habla y nadie lo escucha porque todos están gritando “Independencia para el Tíbet”.


Por otro lado debo reconocer movimientos más coherentes como el de la petición a Hu Jintao que nos mando Jacqueline ( www.avaaz.org ) de la que cito:

“Only dialogue and reform will bring lasting stability. China's brightest future, and its most positive relationship with the world, lies in harmonious development, dialogue and respect”

Así veo como la comunidad internacional puede actuar coherentemente y jugar su papel en una dinámica de denuncia que como dije antes es un ejercicio saludable pero debe hacerse en el marco de respeto y paz, escuchando a las partes afectadas y no de forma violenta e irracional como se han dado algunas manifestaciones.

Porque si se trata de demandar el cumplimiento de los derechos humanos debemos hacerlo bajo los valores en los que estos se fundamentan.

Harim dijo...

Los cinco puntos de Lorena son muy interesantes. Pero me pregunto: ¿son las propuestas de Dalai Lama, o de los tibetanos? Quisiera saber la mayoría, si no todos, los tibetanos están de acuerdo con Dalai Lama o si son nada más las ideas de este líder espiritual del Tíbet.

Hablando de derechos humanos, no sé si estos deben aplicarse por igual a todos los países. Pero creo firmemente que los derechos humanos han sido usados como armas ideológicas después de la guerra fría, pues han sido pretextos para intervenir y violar el derecho de soberano del estado. En este aspecto, estoy de acuerdo con Lorena. No negó que hay personas que si están realmente preocupadas por el bienestar de los tibetanos; pero creo que mucha gente, los líderes políticos, sobre todo, están aprovechando esta oportunidad para denunciar al gobierno chino.

a_plage dijo...

Estoy de acuerdo con Carolina de que la comunidad internacional, por estar protestando tan ruidosamente, deja a un lado los intereses de los propios tibetanos. Harim tiene mucha razón cuando dice que el movimiento internacional puede tener un efecto contraproducente. Las voces de todas partes del mundo que están pidiendo una conversación pacífica y abierta entre el gobierno de la RPC y representantes de la provincia de Tibet están provocando una respuesta fuerte dentro de ese país para querer aparentar la armonía interna.

Amnistía Internacional reporta que prisioneros políticos a menudo son abusados y torturados, a veces terminando en su ejecución. Grupos de derechos humanos han nombrado más que 700 prisioneros políticos tibetanos detenidos en la región, muchos de los cuales jamás pasaron por un juicio. El Tibetan Center for Human Rights and Democracy también dice que, desde 1996, más de once mil monjes han sido expulsados de Tibet por oponerse a la campaña de reeducación patriótica llevada a cabo por el gobierno.

(Vean el sitio de ese grupo, http://www.tchrd.org/publications/annual_reports/1999/ es verdaderamente impresionante lo que ellos afirman.)

Si bien es cierto lo que dicen muchos de mis compañeros que lo principal dentro de este escenario debe de ser los derechos humanos de los tibetanos, entonces la situación tiene que ser manejada con suma discreción, para prevenir una respuesta negativa por parte del gobierno de la RPC.

ANDREA dijo...

Bueno, yo estoy de acuerdo con lo que opina Alina acerca de la autodeterminación de los pueblos, además, la problemática interna que se suscita entre China y la región del Tíbet es algo que entre ellos se tiene que resolver. Sin embargo la materia de derechos humanos no es subjetiva, no se trata de lo que yo crea que son los Derechos Humanos o lo que una Nación piense que son, simplemente son una gama de derechos y deberes que poseemos los humanos por el simple hecho de serlo. No podemos relativizarlos. Según Admistia Internacional, Liu Jingmin, vicepresidente del Comité para la Candidatura de Beijing a las Olimpiadas de 2008, afirmó lo siguiente: “Permitiendo que Pekín sea sede de los Juegos, contribuirán ustedes al desarrollo de los derechos humanos”. Sin embargo no ha sucedido así. Ahora más que nunca. Pienso yo que las Olimpiadas han servido de vehículo para aumentar el uso de detenciones arbitrarias por “delitos” como “separatismo”, “subversión” y “robo de secretos de Estado”. Como comentó Ana, hoy en día estamos viviendo una apertura internacional, eso envuelve todos los campos tanto el económico, social y cultural y por supuesto que por esta razón todos los Estados están inmiscuidos en lo que sucede en otros. Actualmente la movilidad social es una cuestión de suma importancia, en México lo hemos vivido por ejemplo con la protesta por el “robo” de elecciones en las elecciones pasadas, este tipo de acciones hacen que las sociedades y gobiernos evolucionen. Entonces la pregunta es ¿debemos de sobreponer el desarrollo de una nación a los derechos de sus ciudadanos? O es que ¿los derechos Humanos son cuestión de enfoques?

Gabriela Álvarez dijo...

Pienso que será inevitable la entrada de manifestantes en contra del régimen del Partido Comunista Chino durante estos meses anteriores a las olimpiadas. Siendo Beijing la sede de las olimpiadas, proporcionará las circunstancias perfectas para los defensores de los Derechos Humanos, ya que los ojos del mundo estarán sobre China, y éstos buscan llamar la atención de la comunidad internacional en el caso del Tíbet. Los puntos de paz que propone el Dalai Lama que mencionó Lorena, me parecieron muy interesantes, y a mi manera de verlos –que es una visión occidental, nos guste o no- son viables y si el gobierno Chino tuviera la voluntad, sería incluso fácil de cumplirlos. Pero esto nos trae de nuevo el punto de los Derechos Humanos, ¿Qué tan universales son? ¿En realidad son aplicables a todas las culturas? Es cierto que es indispensable respetar el principio de no intervención para mantener una estabilidad internacional, por lo tanto en teoría, no concierne a la comunidad internacional inmiscuirse en las decisiones de China, y si se sienten amenazados por posibles protestas, están en su derecho de endurecer sus políticas respecto a los visados. ¿Acaso se equivocó el gobierno de Estados Unidos al endurecer sus políticas de entrada y salida al país después del 11 de septiembre? Quizás no sea contraproducente el hecho de limitar la concesión a los visados para las olimpiadas de agosto, puesto que de alguna manera gracias a las manifestaciones que se han llevado a cabo, el mundo se ha enterado de la realidad que viven los tibetanos.

LaurenceCuevas dijo...

Pienso que todos tenemos derecho de expresar nuestra inquietudes e indiferencias en cuanto a conflictos internacionales y estoy de acuerdo en muchos de los puntos que mis compañeros mencionan, pienso que mas que criticar debemos de actuar, ya que hoy en día no son solo los menos protegidos los involucrados en faltas a los derechos humanos, si no todos, y actualmente ponemos mas atención a lo que hace nuestro vecino que a lo que ocurre en nuestro propio jardín y en lugar de apoyar perjudicamos a otros.

Así mismo no creo que lo que esta ocurriendo afecte de alguna manera al papel de China como anfitrión a los juegos olímpicos, ¿Cuándo alguna falta interna ha afectado los planes ? ¿lo hizo en las olimpiadas México 68? Sin embargo creo que es el momento correcto para las protestas ya que el mundo esta muy atento en cuanto a las olimpiadas y lo que ocurra en dicho país, el mundo se esta dando cuenta de que no todo es bonito que todos tenemos problemas y de que es momento de actuar o si no este circulo va a engordar , hasta el momento en que ya no este en nuestras manos. Y en mi opinión no creo que la culpa a la falta a los derechos humanos la tengan del todo los gobiernos o la ONU por no actuar como debe, si no, nosotros por quedarnos siempre callados y no apoyar a nuestros hermanos, así que estoy de acuerdo a que las personas se manifiesten y como dije anteriormente no creo que afecte a las olimpiadas, cuando entras a una clase, conferencia, etc los problemas los dejas afuera, es decir en las olimpiadas los problemas de China se dejan por un lado.

Carolina Vargas dijo...

¿Debemos de sobreponer el desarrollo de una nación a los derechos de sus ciudadanos?

No, los derechos humanos no son negociables con nada.
No pueden ser intercambiados por desarrollo, sino que deberían de acompañar al desarrollo para que este sea un progreso real, que tenga injerencia directa y positiva en la población.


Pero en el terreno de lo real, como dije anteriormente, los derechos humanos han sido manipulados, ignorados y mutilados en el nombre del desarrollo de Occidente y de Oriente (y de todas las regiones del planeta) por lo que no tenemos cara para juzgar a China. Pero siempre tendremos derecho de proponer y apoyar nuestras inclinaciones ante esta y otras problemáticas. Y estas propuestas deben en todo caso ser coherentes a los valores que los derechos humanos resguardan y deberían materializarse pacíficamente promoviendo el respeto de los mismos.

Si es, cuestión de enfoques o no, no lo sé. ¿Sera que todos tenemos el mismo concepto de lo que significa “respeto” ó “libertad”?.

Tal vez no, pero sí creo que todos debemos ver y caminar hacia un ideal de lo que estos valores significan. Pero si vamos a forzar con guerras ó con violencia a que todos caminen hacia el ideal de derechos humanos, entonces tenemos una falla de origen y no estamos caminando hacia una convivencia armónica y hacia la paz, sino a una simple lucha de poder.

Javier Ambrosio dijo...

Yo soy de la mentalidad de que la no interferencia muchas veces puede ser dañina, nos encontramos de muchos casos en los que desearíamos que los Estados Unidos se encargaran de sus propios asuntos, pero aún así vemos que siempre existirá esa intromisión de otros poderes, nos econtramos con el ejemplo de China con Tíbet y su relación con los juegos olímpicos nos podemos percatar que su reciente apertura, su gran poderío y la historia que carga con sigo la RPC es muy peculiar. El punto en el que esta parado China actualmente es muy envidiado por muchos de los actores del sistema internacional así como su posición en cuanto a instrumentos de política exterior como su fuerza económica, incremento del programa militar o solo por el hecho de que China es uno de los principales actores del juego,todo esto me hace cuestionarme si en realidad le importa a China la presión del sistema en cuanto a los derechos humanos, a mi parecer no lo creo, yo podría considerar ilógico que China se preocupase por una de las grandes invenciones del mundo occidental como lo son los Derechos Humanos, ya que cuántos países han vivido sin estos y no han llamado tanto la atención, por que no escuchamos de quejas y quejas como las que hay en el caso de China con la región del Tíbet en lugares como el mal trato de los migrantes centroamericanos a México, a final de cuentas muchos de los reclamos de dan por parte de la sociedad civil organizada, es algo que no debemos olvidar pero siento que cada vez que sucede algo así tiene alguna intensión oculta de otra parte como fondo, esperemos que esta gran nación siga con su crecimiento y que lo podamos aprovechar y esperar que la situación con Tíbet algún día pueda llegar a condiciones provechosas y estables para las partes involucradas, pero aún así la posibilidad me parece muy lejana solo esperemos que esa época no llegue tan lejos como esperamos.

Javier Ambrosio Flores

Harim dijo...

Estoy de acuerdo con Carolina de que los derechos humanos han sido manipulados y nosotros, siendo los mismos violadores de derechos humanos, no podemos juzgar a China.
Pero de que si debemos de sobreponer el desarrollo de una nación a los derechos de sus ciudadanos, tengo una perspectiva diferente. Los llamados derechos humanos universales, en realidad, están basados en los valores occidentales, del individualismo. Sin embargo, a diferencia de los occidentales, los orientales siempre han vivido en una sociedad colectiva, donde valoran más la comunidad que los valores individuales. Aunque puede ser difícil entender para ustedes, en un país oriental no es raro sacrificar el derecho de un individuo para el bien de la comunidad. En efecto, en Corea, durante la reforma económica en los décadas de los setenta, los individuos se sacrificaron a sí mismos, con placer, para el desarrollo del país. Así, muchos de los países sureste asiáticos, ponen el país por encima de cualquier derecho individual.
Para mí, es un error implicar o imponer derechos humanos “universales” en un país que no comparte con la historia, la cultura y el valor occidental. Puede ser que los chinos vayan a cambiando sus valores poco a poco y llegue un día que los valores de individuo prevalecen sus valores tradicionales. Sin embargo, parece que todavía mucha gente en China está a favor de su gobierno que pone el desarrollo del país por encima de cualquier otra cosa. Además, con la fuerte presencia del nacionalismo en China creo que es más difícil implicar los valores individuales en este momento en este país.

Lorena Vigil dijo...

Siendo el tema la violación de los derechos humanos, me parece necesario resaltar como alrededor del mundo se violan esos derechos constantemente. Esto sucede en todos los países, sin embargo, los líderes están aprovechando las olimpiadas para “hacerse escuchar” y pelear por algo que en realidad les sirve de pantalla para lograr intervenir en las políticas de la RPC y lograr sus objetivos personales.

¿Por qué centrar toda la atención en la violación de los derechos humanos en el tíbet y no en cualquier otra parte del mundo?

Concuerdo con Javier en que China actualmente es muy envidiado por muchos de los actores del sistema internacional y creo que es por esto que se esta buscando cualquier pretexto para “atacar” de cierta manera la economía creciente de éste país.

Tristemente vemos como cuando a los líderes les benefician ciertas cosas que produce un país, no le importa la violación de los derechos humanos. Se sabe que se explota a la gente, que se tortura y se abusa en todos los sentido. Sin embargo, si a la larga esto trae beneficios para unos cuantos, se hacen los de la “vista gorda” y dejan que estas situaciones continúen.

Entonces ¿qué es lo que les preocupa tanto en esta ocasión? ¿Será que el único interés que tiene es el de intentar dividir a la RPC para intentar debilitarla y aprovecharse de la situación?

Cada líder debe de preocuparse por la violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo en sus propios países. Nos debería de importar más arreglar nuestros asuntos para mejorar y crecer que tratar de hundir y perjudicar al de alado. Deberíamos de concentrarnos y hacer todo lo posible por ser mejores no para que el otro sea peor.

Lorena Vigil dijo...

No creo que el hecho de que los ojos de todo el mundo estén ahora centrados en las violaciones de los derechos humanos en el Tíbet y que existan “amenazas de boicot”, logre que China endurezca sus políticas o que su proceso de apertura comercial se vea afectado. Sin embargo, sí creo que procederán con más cautela y tendrán muy en cuenta quienes son sus verdaderos aliados.

La apertura comercial de China les ha beneficiado. Podemos ver como han tenido un crecimiento económico del 10% promedio en los últimos 10 años, mientras que el promedio asiático es del 7% (Eduardo Reyes Díaz-Leal, Bufete Internacional). China ha creado demasiada competitividad para la mayor parte de los países. Creo que a esto se debe el miedo que se le tiene a China y que por lo mismo se busca perjudicarla de cierta manera para intentar frenar su avance.

Desde mi punto de vista, el tema de la violación de los derechos humanos es sólo un pretexto que se ha puesto para, como es costumbre, desviar la vista del mundo del objetivo principal. Como todo, esto es una lucha de poder. Los líderes han utilizado a la gente para que la atención se concentre en la parte humanitaria y se sabe que cuando nos unimos, lo hacemos enserio. Me parece que es de esta manera como buscan distraer a la RPC con la “amenaza de boicot” (cosa que realmente dudo que suceda) mientras los verdaderos líderes se ocupan de desarrollar sus estrategias para perjudicar a China y ellos superarse.

Amador BG dijo...

Seria contraproducente que las distintas movilizaciones sociales se tornen radicales por el tema del Tibet. Y no es que no sean necesarias tales manifestaciones, sin embargo la radicalización en la que se ha caído imposibilita el establecimiento de un dialogo y consenso entre las partes. Además que esta radicalización ciega mas la postura del gobierno Chino, de ahí que las presiones deberían ser por otros conductos que suavice la postura del régimen comunista a favor de garantizar un mejor rule of law, una mejor aunque mínima accontability y así mismo una mas eficaz responsavness. Esto con la intención de propiciar un mejor escenario social que devenga en un dialogo al respecto del Tibet.

Unknown dijo...

Carolina, me gustaria responder a tu pregunta: "¿Debemos de sobreponer el desarrollo de una nación a los derechos de sus ciudadanos?"
Primero tenemos que tener muy en claro que significa el término “desarrollo” ya que tiene una concepción completamente distinta a la de crecimiento. Honestamente creo que desarrollo tiene que ver más con un grado de bienestar y no una idea de crecimiento ilimitado basado en la acumulación de dinero, expansión de las urbes y la población y sobretodo reducción de la naturaleza y sus recursos. Lamentablemente casi todas las ciencias y conceptos han sido capturadas por el capitalismo y basan sus explicaciones y fundamentos en ello, el capital y lo material. Vale la pena que recordemos que es desarrollo “se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades autenticas de los grupos e individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir, sostenida de los recursos y sistemas naturales” (REYES; 2007).
Por tanto, el desarrollo se da de una manera integral en todos los aspectos de la vida de una sociedad. Es por eso, que cuando me di cuenta de que tu pregunta no esta bien planteada ya que el desarrollo también abarca la protección y aseguración de los derechos humanos y para el caso de China hasta el día de hoy se ha convertido en una potencia mundial, por lo menos maquiladora, pero eso no quiere decir que se este desarrollando, ya que es una sociedad enorme con la mayor cantidad de densidad de población en el mundo y por ello, la maquila y la densidad de población, entre otros factores resulta muy difícil para el gobierno asegurar la mejora en la calidad de vida de las personas. Hoy en día, no podemos hablar de una China “desarrollada” porque aun le falta bastante camino, es cierto que es una de las principales economías mundiales pero aun no ha mejorado, del todo, los índices de vida de su inmensa población.
No obstante según Amnistía Internacional las olimpiadas del año que entra están siendo utilizadas como catalizador para la represión China. Si bien es cierto, cuando China acepto ser la sede de los juegos olímpicos se comprometió a realizar progresos en su situación de derechos humanos, con el gran auge que han tenido las manifestaciones a nivel mundial de la región del Tíbet, muchos de los participantes olímpicos y de la población mundial ha decidido no ir a China a las olimpiadas manifestando con ello su inconformidad contra el Régimen Comunista Chino.

Carolina Vargas dijo...

Luz maria. la pregunta:
"¿Debemos de sobreponer el desarrollo de una nación a los derechos de sus ciudadanos?"
fue planteada por andrea.